El comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa, indicó que con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés) la industria farmacéutica crecerá de 13 a 20 por ciento en los próximos tres años.
"Con el TTP, subrayando la importancia que tiene las licencias administrativas y como empresarios como los que hoy comparten conmigo el panel, vamos a poder llegar a crecer entre 2015 y 2018 a 20 por ciento", expresó.
Al participar en el panel "La industria farmacéutica: Transición hacia las ligas mayores a nivel global" durante la décimo tercera México Cumbre de Negocios, añadió que en términos de exportaciones, que en los últimos tres años registran un crecimiento de 30 por ciento, al final de la administración crecerán en cerca de 50 por ciento.
Indicó que actualmente el mercado farmacéutico mexicano se posiciona dentro de América Latina como el segundo más grande después de Brasil, además de ser la nación con los mejores estándares de protección a la propiedad intelectual, lo que ha conllevado a ser socios del TTP de manera directa.
Destacó que el 41 por ciento del comercio global y el 30 por ciento del PIB mundial tienen que ver con el TTP y por eso se tienen dichas perspectivas de crecimiento en la industria.
Si bien mencionó que la industria farmacéutica logró dar el salto de crecimiento de 1.8 por ciento a dos dígitos en el periodo de 2011 a 2014 con crecimientos de 13.2 por ciento, esto se debió a un trabajo continuo en la mejora de los procesos regulatorios.
El crecimiento se debe a una "eficiencia regulatoria, priorizamos el Estado de Derecho, con reglas claras, políticas, genéricos innovadores", dijo.
Recordó que de 2008 a 2010 la industria crecía tan solo dos por ciento, en tanto las exportaciones se habían estancado de manera histórica.
Sin embargo, ante este reto la Cofepris buscó ser evaluada por su disciplina administrativa, la eficiencia y eficacia y logró que en 2012 se dijera que México era referente en materia de buenas prácticas internacionales para liberar la entrada de medicamentos y mejorar los precios.
"En términos de innovación pasamos de ser el país más tardado en medicinas nuevas a ser el país más rápido de 5 años a 60 días hábiles firmado, y hoy tenemos 150 nuevas moléculas en el mercado en los últimos 2 años", sostuvo.
Lo anterior, destacó que ha incrementado el acceso a medicinas nuevas y este año llegará a casi 200 debido a la intervención activa del Gobierno; además, el gasto en salud, dijo, bajó de 32 a 28 por ciento.
En materia de medicamentos genéricos mencionó que en tres años incrementaron su facturación en 22 por ciento al 51 por ciento y su volumen creció de 54 a 84 por ciento.
"Junto con Estados Unidos somos el país que más compra de genéricos de todo el mundo", finalizó.