La Secretaría de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), desarrolló una investigación para conocer los distintos componentes tecnológicos que promueven el uso de la semilla de moringa como insumo para la producción de biocombustibles.
La investigación del Inifap concluyó que la moringa -oleífera es una de las especies con mayor capacidad para este propósito, por su adaptación a diversos ambientes, así como su alta calidad de aceite.
TE RECOMENDAMOS: Hay solo 7 permisos para producir bioenergéticos
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) precisó que la planta, originaria del sur del Himalaya y noroeste de la India, es adaptable a distintos ambientes, incluso en condiciones de aridez elevada.
También es un árbol de crecimiento rápido, puede llegar a vivir hasta 20 años y aporta distintos nutrientes al suelo en el que crece.
El investigador del Inifap, Jorge Basulto, explicó que desde el 2011 se trabajó con la semilla de la moringa oleífera como nueva especie productora de aceite para la elaboración de biodiésel.
Señaló que los proyectos en los que colaboró, se refieren al mejoramiento de insumos agropecuarios para la producción de biocombustibles, así como la investigación y desarrollo de producción de moringa para la obtención de biodiésel en México.
Con esas investigaciones se conocieron los componentes tecnológicos necesarios para un adecuado cultivo de moringa, cuyo objetivo es producir semilla, así como los requerimientos ambientales, el manejo y mantenimiento de la plantación, y el control de maleza y fertilización.
Destacó las buenas características fisico-químicas de esta planta, entre ellas la estabilidad de oxidación y resistencia a la rancidez, que es superior a otros aceites como el de soya, girasol, y aún el aceite de oliva.
Además, debido a su poca presencia de ácidos grasos insaturados, de la moringa se puede obtener una buena calidad de aceite para la producción de biocombustibles.
La Sagarpa dijo que esta especie puede ser usada como complemento en la alimentación.