Más Negocios

Impuesto a bebidas sólo generó baja marginal en consumo

De acuerdo al Centro de Estudios Económicos del Colegio de México, los hogares de menores ingresos gastaron en refrescos tres veces más en 2014 que en 2012, en proporción a su gasto total.

Pese a la aplicación de incrementos en impuestos a bebidas y alimentos con alto valor calórico, el volumen anual de venta de refrescos en litros disminuyó solamente 1.9 por ciento en el 2014, según arrojó un estudio sobre los efectos de la política de impuestos especiales a bebidas saborizantes, elaborada por el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México.

El impuesto a los refrescos representó una tasa de gravamen de 13 por ciento sobre su precio, no obstante, a este efecto que tuvo, los hogares de menores ingresos gastaron en refrescos tres veces más en 2014 que en 2012, en proporción a su gasto total.

De esta manera, el impacto de dicha medida fiscal por estrato social arroja una disminución del 2 por ciento de la capacidad de compra de alimentos y bebidas de los hogares con ingresos menores a un salario mínimo, los que dedican el 54.9 por ciento de su gasto a alimentos y bebidas.

Y una disminución de 1.3 por ciento en la capacidad de compra de alimentos y bebidas con ingresos de más de seis salarios mínimos, los que dedican el 29.7 por ciento de su gasto a alimentos y bebidas.

Según el estudio, el consumo promedio per cápita de refrescos en los hogares, sólo disminuyó 2.56 calorías por día durante el periodo 2012-2014.

En ese mismo periodo, los estratos de ingreso más bajo presentan menores variaciones en el consumo de refrescos que en los más altos, aunque dichas variaciones no son significativas a partir de la entrada en vigor del impuesto a las bebidas saborizantes.

El refresco aumentó su participación en el gasto de alimentos en los hogares entre 2012-2014.

La afectación al ingreso se manifestó en proporciones mayores en los sectores de menores ingresos. En tanto que en segmentos que perciben de 1 a 3 salarios mínimos, el IEPS a refrescos fue equivalente al 66 por ciento de la pérdida de su capacidad de compra de alimentos y bebidas en 2014.

El estudio del Colegio de México concluye que analizar el efecto de los impuestos sólo en términos de la reducción del consumo deja fuera otros factores, de igual o mayor importancia, tal es el caso del costo para los consumidores y el efecto diferenciado por estrato de ingreso socioeconómico.

Y señala que resulta conveniente medir la afectación en el poder adquisitivo de los ingresos del consumidor para comprender mejor aquellos factores que representan un costo de la política de impuestos para los consumidores.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.