Negocios

Impacta a productores de Tecamachalco arancel al jitomate en EUA

Del total de jitomate que importa Estados Unidos, 90.67 por ciento es mexicano

Puebla es el séptimo estado que más produce jitomate en el país, después de Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán y Guanajuato, y el nuevo arancel de 17.5 por ciento que aplica Estados Unidos al producto, impacta en las ganancias de los productores de las regiones de Tecamachalco y Acatzingo.

Así lo explicó Luis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), quien detalló que el impacto negativo es mayor para productores de jitomate saladet y de bola; mientras que es menor para los productores de jitomate de especialidad.

Señaló que con el impuesto que aplica el gobierno de Estados Unidos, los productores poblanos y de todo el país, están obligados a pagarlo, lo cual, reduce el margen de utilidad si no se optar por mantener el precio del producto a los consumidores finales.

Resaltó que el arancel establecido en Estados Unidos se traducirá en una menor exportación de jitomate y, al mismo tiempo, aumentará la presencia del producto en territorio nacional, fenómeno que reducirá las ganancias los productores, pero habrá beneficios para el consumidor local que podrá encontrarlo a un menor precio.

“Las afectaciones para los productores de Puebla se relacionan con los bajos precios en el mercado, se reducirán las exportaciones porque a algunos productores ya no les convendría. Si aumenta la oferta nacional, los precios del jitomate bajarán y el productor estaría obligado a vender a menor precio el producto. De alguna manera, eso beneficiaría a la población porque pagaría a menor precio el producto”, comentó.

Al presentar el análisis “Impacto económico en el campo mexicano, por la imposición de aranceles al tomate por parte de Estados Unidos”, el académico comentó que, actualmente, el kilogramo del producto del campo se ubica entre los 10 y los 13 pesos, precio que variará en próximos días.

“Tenemos muchos productores que trabajan en pequeñas superficies. Hay invernaderos de traspatio que llegan a producir 800 kilos; también tenemos en Puebla invernaderos de mil metros cuadrados. Actualmente, hay empresas muy fuertes que tienen decenas de hectáreas de invernaderos. Tenemos zonas productoras en Tecamachalco y Acatzingo; y también en municipios como Aquixtla, en la parte noreste del estado, donde hay producción de invernadero”, apuntó.

Comentó que, actualmente, el jitomate genera 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país; y la mayor parte de la producción de exporta a Estados Unidos y Canadá; así como a algunos países de Europa como Alemania.

Del total de jitomate que importa Estados Unidos, 90.67 por ciento es mexicano; mientras que, en Canadá, 65.31 por ciento de su jitomate importado también proviene de nuestro país, comentó el investigador.

El pasado 7 de mayo, la Secretaría de Economía (SE) confirmó que el gobierno de Estados Unidos aplica un arancel de 17.5% al jitomate mexicano, lo que implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para los exportadores nacionales.

De acuerdo con el gobierno federal, el tomate es el tercer producto agrícola de exportación de México, después de la cerveza y el aguacate. Durante el año pasado, las exportaciones del producto estuvieron en dos mil millones de dólares, y el 95 por ciento se vendió en Estados Unidos.


ARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.