Gerardo Romero Zapata, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en el Valle de Toluca, indicó que ante la situación económica que atraviesa el país y las diferentes estrategias empleadas por el Banco de México, prevén un alza en el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año de 1.40 a 1.55 por ciento y una inflación 5.30 a 5.50 por ciento.
"Los mercados financieros globales continúan poniendo especial atención a temas geopolíticos que han desviado el interés de las políticas proteccionistas de Estados Unidos hacia asuntos de carácter bélico. No obstante, las perspectivas de los organismos internacionales hacia adelante continúan siendo más constructivas".
Sin embargo -apuntó- esperan mensajes optimistas de carácter económico en el marco de la reunión anual de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), que inició este jueves y concluirá el domingo en Washington, estiman que existe la posibilidad de que reafirmen o incluso revisen algunos pronósticos de crecimiento al alza.
TE RECOMENDAMOS: Profesionalización de constructores vuelve más competitivas a las empresas
"Estas reuniones congregan cada año a ministros de finanzas, autoridades de bancos centrales, inversionistas e intermediarios financieros y representantes de círculos académicos para debatir los principales temas de la agenda internacional como el crecimiento económico mundial, la estabilidad financiera internacional, el combate a la pobreza y la cooperación para el desarrollo”.
En cuanto a la economía mexicana -expresó- perciben que los nubarrones de incertidumbre que aparecieron con la retórica del presidente Donald Trump comienzan a disiparse ahora que su administración ha venido cambiando su discurso y adoptando una posición más constructiva sobre la relación comercial con México.
Empero -dijo- hubo consecuencias del periodo de alta incertidumbre que generó la cancelación o posposición de proyectos nuevos de inversión, lo que mantiene por el momento la expectativa de una tasa de crecimiento más baja respecto a lo que observó la economía el año pasado.
Los participantes de los mercados financieros globales ya han reflejado esta disminución de la incertidumbre en el comportamiento del tipo de cambio peso-dólar, donde el peso ha observado una apreciación cercana al 10 por ciento desde el día en el que Trump tomó posesión. Como se esperaba y en línea con la mejoría observada en la dinámica del tipo de cambio, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió aumentar la tasa de referencia.
KVS