Monterrey podría ser una de las ciudades que el próximo año tendrían precios más bajos de gasolina, como parte del plan de trabajo de las autoridades federales para iniciar con la gradualidad, de acuerdo al comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.
Al participar en una conferencia en el Colegio de Economistas de Nuevo León, García Alcocer recordó que será el próximo año cuando se liberen los precios de las gasolinas y se espera que esto no sólo sea de manera gradual con el paso de los meses, sino por zonas geográficas. Y en ese caso, se empezará por el norte del país.
"Se está analizando, todavía no se tiene definido con toda precisión, pero una de las zonas que puede ser más interesante para iniciar la apertura son los estados fronterizos, no sólo Nuevo León, sino también Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California. Porque estamos más cerca de los grandes centros de refinación de Estados Unidos, hay conectividad, almacenamiento y un gran número de distribuidores.
"Hay también una refinería y hay las condiciones para generar un mercado competido hacia adelante. Todavía no se define pero quisiéramos que fueran zonas grandes, no sólo la zona fronteriza. Monterrey tiene un mercado muy importante de gasolinas y muchos industriales expertos en la materia", explicó el presidente de la CRE en rueda de prensa.
Será los últimos días de diciembre cuando la Comisión presente el plan de trabajo y fechas para iniciar con la gradualidad, pero esperan que sea en los primeros meses del año 2017 (apuntó a febrero) cuando se traduzca en menores precios para los consumidores.
Explicó que se determinarán las zonas y dejarán de regular precios de venta mayorista, minorista, y el precio se determinará del valor del petróleo como insumo principal, de la logística y el costo que establezca cada distribuidor.
Y la idea es que sea en 2018 cuando se liberen los precios a nivel nacional, siendo 2017 el año se transición de gradualidad, puntualizó García Alcocer.
"Es ir tomando extensiones grandes geográficas para ir iniciando la apertura y que sea toda la franja que está en un estado fronterizo. Eso va a ayudar a que el arbitraje se limite y ahora tendremos que cuidar el resto de la república del arbitraje, pero se hará con un precio administrado en el sur.
"En 2018 esperamos tener liberado el precio a nivel nacional, y en ese momento resolveremos todo por el propio mercado porque cada precio se va a marcar por el centro de logística", insistió.
Es decir, en algunos mercados puede que el precio baje (por cuestiones de logística, infraestructura y ubicación geográfica, cercanos a una refinería, por ejemplo) pero puede que en otros suba, porque se debe cobrar costo de transportación del producto.
El sistema de precios dejará de estar regulado y estará sujeto al mercado, a la oferta y demanda, lo que la CRE considera que también genere mejores servicios, que es un tema que el mercado de hidrocarburos ha notado con los consumidores y que incluye no sólo calidad y exactitud de lo que se compra, sino la atención, los métodos de pago y hasta la presentación del centro de distribución y venta.
PZVB