El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo una décima de punto porcentual su pronóstico de crecimiento para México, el cual ubicó en 2.2 por ciento anual para 2015, y para el próximo año estableció una previsión de 2.5 por ciento.
Indicó que México crecerá por su fuerte vínculo exportador a Estados Unidos, así como por la robusta demanda dentro del país; mientras que el desempleo bajó a un nivel cercano previo a la crisis de 2008, al ubicarse en 4.5 por ciento en el primer semestre de este año.
“El crecimiento en la volatilidad financiera del mercado global y el cambio de inversiones de portafolio fuera de los mercados emergentes causaron una pronunciada depreciación del peso frente al dólar en el último año. Sin embargo, la inflación permanece baja y los rendimientos en los bonos en pesos relativamente estables”, informó el organismo en un comunicado con motivo de su evaluación de la economía mexicana en el artículo 4 de su Convenio Constitutivo.
Como punto a considerar, el directorio del FMI exhortó al gobierno mexicano a eliminar los “ineficientes subsidios” a las tarifas eléctricas, sin dejar de proteger a los hogares más vulnerables, con transferencias de dinero dedicadas.
En su evaluación, el directorio del FMI concluyó que la política de México, de una tasa de tipo de cambio flexible, debe continuar como el “principal medio para absorber los choques externos”. Asimismo, reconoció que el esquema de intervención del mercado, aplicado por la Comisión de Cambios del Banco de México y la Secretaría de Hacienda, ha contribuido a mejorar la liquidez en el mercado y a reducir la volatilidad. Sin embargo, exhortaron a las autoridades a limitar el uso de las reservas internacionales para cuando haya periodos de condiciones desordenadas del mercado, y recuperar sus niveles una vez que la presión sobre los precios haya pasado.
SHCP descarta ajuste
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que se mantiene el pronóstico de crecimiento de México, pese a la ligera reducción del Fondo Monetario Internacional, y remachó que el consumo y las exportaciones, dos de los pilares de la economía mexicana, muestran un sólido crecimiento.
“Las familias están teniendo la capacidad y la confianza para elevar su nivel de compras, y eso está directamente vinculado al poder adquisitivo”, dijo en la asamblea del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas que se realizó en Cancún.
Recordó que el consumo privado creció en los primeros ocho meses del año 3.4 por ciento anual, según datos del Inegi, y la Antad reportó un crecimiento en las ventas, en establecimientos con más de un año en operación, de 9.8 por ciento anual en octubre pasado; “es el crecimiento más importante que se ha dado en los últimos cuatro años, que implica una expansión real; es decir, por encima de la inflación, de 7.1 por ciento”, señaló.
Posteriormente, en la clausura de la 42 Convención Index, señaló: “Estamos en un entorno de bajo crecimiento en las exportaciones mundiales, pero las industrias manufacturera y maquiladora de exportación (mexicana) está teniendo excelentes resultados. Están generando 17 por ciento del PIB, más de 19 millones de empleos directos e indirectos”.
Videgaray indicó que las exportaciones en el mundo han sufrido una caída de 11 por ciento, mientras que en México las no petroleras crecieron 2.3 por ciento este año. Y los ingresos corrientes de la industria maquiladora y manufacturera de exportación en agosto aumentaron 15 por ciento.
Según datos del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (Index), 23 por ciento de los empleos nuevos formales en el país se generaron en esta industria en 2015.
Videgaray Agregó que el análisis del artículo 4 del FMI subraya la fortaleza macroeconómica del país, así como una conducción prudente de las finanzas públicas.