Ante la coyuntura actual, caracterizada por alta inflación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a América Latina y el Caribe a tener una consolidación inclusiva, que implica gastar en programas sociales, salud, educación e inversión pública y, a la vez, a hacer reformas tributarias; por ejemplo, fortalecer los impuestos a la renta personal, para asegurar la sostenibilidad fiscal.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, refirió que la inflación es un shock global y aún cuando el choque sea positivo para algunas economías exportadoras de materias primas, todos los países enfrentan precios más altos y, sobre todo, en la energía y en los alimentos, y esto afecta desproporcionadamente a los más pobres.
En videoconferencia para comentar las perspectivas económicas de la región, señaló que la inflación pone en riesgo la estabilidad que los países de América Latina y el Caribe han tenido, ya que afecta los ingresos en general, por lo que es algo que tiene que manejarse.
Ilan Goldfajn explicó que la parte más vulnerable de la región destina una mayor parte de su consumo a alimentos, energía y transporte; ante esta situación, más del 40 por ciento de los países en la región ha reaccionado con algunas medidas y eso es primordial. Si hay redes de seguridad social ya existentes hay que aumentar la cobertura, proteger a los pobres, enfocarse en los más vulnerables y dejar que los precios reaccionen a la crisis internacional.
Agregó que esto es importante porque en la región hay un riesgo de cohesión social y de disturbios sociales, aunado a una delicada situación financiera, pues existe un endurecimiento de la política monetaria en economía avanzadas, sobre todo en Estados Unidos, y tradicionalmente cuando Estados Unidos endurece la política monetaria y otras economías también lo hacen, el impacto se sufre en los flujos de capital, valorización de las monedas en condiciones más duras y en las condiciones financieras locales.
Además, existe un riesgo importante de desaceleración de China, quien todavía sufre la pandemia del covid-19 y eso tendrá un impacto en su crecimiento, aunado a otros efectos en el crecimiento que también afectarán a la región de América Latina y el Caribe.
srgs