La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó cambios a las bases de licitación y al contrato de la segunda licitación de la Ronda Uno, a fin de permitir la participación de empresas operadoras en agrupación y en lo individual.
El presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda, aclaró que un operador podrá participar en consorcio y también en lo individual, pero no hacer oferta por el mismo bloque y tampoco estar en más de un grupo.
En la 25 sesión extraordinaria de dicha comisión se determinó permitir “que un operador que forma parte de un licitante agrupado pueda ser un licitante individual, pero manteniéndose como operador del consorcio; esto le facilitará al operador presentar propuestas de las dos formas, con la única restricción de que no sea para la misma área contractual”.
Asimismo, se incluye una previsión para que, ante la salida de un operador de un consorcio, los demás miembros puedan unirse a otro licitante, ya sea individual o agrupado, o bien podrá incorporar a un nuevo operador precalificado.
Otra modificación es que si alguien en lo individual o en agrupación decide ofertar por los nueve campos de extracción en aguas someras, que se darán en cinco contratos, solo presentará una garantía de seriedad por todos y no por cada uno.
“La garantía es de 2.5 millones de dólares y sirve solo para mantener la seriedad del contrato; una vez firmado el contrato la garantía pierde el propósito”, dijo Zepeda.
Además, la garantía de cumplimiento determina que, a solicitud del contratista, ésta se pueda reducir anualmente en proporción al cumplimiento de las obligaciones que tiene que llevar a cabo de acuerdo con el contrato.
En la garantía corporativa, donde se pedían 6 mil millones de dólares, se cambia a 18 veces el monto del programa mínimo de trabajo que determine Hacienda al momento de la presentación de las propuestas económicas de las empresas, lo cual va a depender del tipo de bloque.
Por otro lado, se incorporan dos garantías que en la primera licitación no tuvieron que presentar las empresas: un seguro de responsabilidad para posibles accidentes y la contratación de un servicio de control de pozos, esto de manera previa a la realización de actividades petroleras amparadas en el contrato.
Otro elemento adicional es “la obligación de tener un seguro de responsabilidades por posibles derrames o accidentes industriales… el monto se establece en al menos mil millones de dólares por evento”, explicó Zepeda.
Aunque no se detalló ese punto, también se movieron los umbrales del mecanismo de ajuste aplicable para el cálculo de las contraprestaciones.
Cabe destacar que la flexibilización de las bases y el contrato se da en una evaluación de los requisitos para incentivar la participación de las firmas, pues, como se ha mencionado, en la primera licitación de la Ronda Uno solo se logró adjudicar dos de los 14 bloques exploratorios en aguas someras, en un contexto en que el precio de la mezcla mexicana de exportación vuelve a registrar caídas importantes.
“Las adecuaciones realizadas están dirigidas a captar mayores inversiones, incrementar la generación de empleos y elevar la producción de petróleo y gas natural, fortaleciendo en todo momento al Estado mexicano”, indicaron la Secretaría de Energía (Sener) y la CNH.
En este sentido, Armelia Reyes, especialista de energía de Signum Research, consideró que las modificaciones a la segunda licitación responden a una necesidad del gobierno de obtener mejores resultados que los de la primera licitación. Por ello, no descarta que se hagan más adecuaciones en las bases y en el contrato, incluso prevé un menor requisito de porcentaje de Hacienda en las dos variables de participación para el Estado y del programa mínimo de trabajo. “Es muy probable de que haya más flexibilización para una mayor participación”, dijo.
En esta segunda convocatoria se ofrecen bloques con 671 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, por lo cual Sener espera una inversión de 4 mil 478 millones de dólares.
La CNH presentará las bases y contratos definitivos el próximo 25 de agosto, una semana después del calendario original; sin embargo, no cambia la fecha de la presentación de las propuestas económicas, pues la mantiene para el 30 de septiembre.
“Estamos proponiendo ajustes al calendario con el propósito de que el comité licitatorio pueda concluir la revisión de los documentos de precalificación, dar oportunidad a los interesado de llevar a cabo las aclaraciones que se les han solicitado y al mismo tiempo dar mayor tiempo para analizar a detalle las precisiones y los cambios a las bases y contrato”.
Se pervé que la revisión de documentos de precalificación sea el 14 de agosto, por lo que la lista de interesados se publicará el 20 del mismo mes.
Las solicitudes para la incorporación de socios no precalificados que hagan las firmas tienen como fecha límite el 11 de septiembre, y las últimas modificaciones y cambios de estructuras de los consorcios será el 25 de ese mes, cinco días antes de la subasta.
De acuerdo con los avances de la segunda licitación que reporta la CNH, 36 empresas han mostrado interés, de las cuales 29 han pagado el acceso al cuarto de datos y 26 iniciaron el proceso de precalificación.
EL DATO
Para seguir en la licitación las firmas deben dejar 2.5 millones de dólares como garantía para mantener la seriedad del contrato.