Más Negocios

Federico Patiño: “Hay que acudir a los mercados cuando no los necesitas”

El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) medirá 700 mil metros cuadrados y costará 169 mil millones de pesos de los cuales 58% vendrán de recursos públicos y 42% de la banca comercial.


¿Cuál es el esquema de financiamiento del nuevo aeropuerto?

Esta mega obra, es la obra de infraestructura más importante en este sexenio y sin duda la que va a ser la más importante en muchos años hacia adelante. Para financiar esta gran obra y con el propósito de evitar presionar las finan­zas públicas del país, diseñamos un esquema mixto de financiamiento. Algo que es inédito y sobre todo, tenemos la ventaja de que este proyecto genera su propia fuente de pago, no todos los proyectos de infraestructura tienen esa ventaja, este lo tiene. Lo que hicimos fue dise­ñar un esquema mixto como se financian todos los proyectos de infraestructura, lo que se co­noce como financiamiento a proyectos, en don­de el dueño del proyecto, que es el Gobierno Fe­deral, y aporta el capital, a través de recursos fiscales y la otra a través de un financiamiento.

Lo que hicimos fue armar un esquema mediante el cual el flujo excesivo que genera el actual aero­puerto y el nuevo aeropuerto va a ser suficiente para financiar la obra. Esto quiere decir que el actual aeropuerto está financiando parcialmente al nuevo, y que los usuarios están financiando su nuevo aeropuerto, así no estamos presionando las finanzas públicas para tener este gran proyecto.

¿Otros aeropuertos han usado este esquema?

Este esquema no es invento mexicano, tiene sus variables y sus características, pero fue el que utilizamos para el financiamiento de la Terminal 2 en el actual aeropuerto en el 2002 y funcionó. Durante 10 años absorbimos la deuda. Ahora se hizo una operación mucho más compleja, de un tamaño mucho mayor, y lo que hicimos fue llevar a la banca internacio­nal el proyecto y participaron 13 bancos a través de una línea de crédito revolvente. La vamos a ir utilizando a medida que va avanzando la obra, y una vez que vayamos desembolsando estos recursos nos podemos ir refinanciando a través del mercado de capitales por la emisión de bonos, que es como se financian este tipo de productos, este proyecto es una concesión a 50 años prorrogable por otros 50. Los bonos se pueden colocar a una distancia de 30, 40 años.

¿Los bonos se emitirán este año?

No, más bien hacia la segunda mitad del próximo año. Hay que pedir prestado cuando se necesitan los recursos, ahora no lo necesitamos porque con los 3 mil millones de dólares que tenemos va a ser suficiente para financiar la obra en el 2016. Aunque hay que acudir a los mercados cuando no los necesitas, porque cuando los necesitas las condiciones cambian.

Tú vienes del sector financiero, ¿cuál es la im­portancia de la transparencia en este proyecto?

Es fundamental, no solamente para demostrar y conseguir la calificación para los bonos, tenemos que ser transparentes porque, los acreedores, es decir los tenedores de bonos, lo exigen. También requieren un gobierno corporativo. Es muy importante que podamos profe­sionalizar e institucionalizar al Grupo Aeroportuario como si fuera una em­presa bursátil.

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.