Ante la digitalización en la que están inmersos, organismos públicos y privados han optado por aliarse para combatir los ciberataques, uno de las principales preocupaciones en materia de seguridad de información y que, tan sólo en 2017 generó pérdidas de entre tres y cinco mil millones de dólares anuales a empresas mexicanas, afirmó David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey.
El lugar en donde se conjuntan los esfuerzos de Citibanamex, IBM, Thales, Deloitte y el Tec de Monterrey es el Hub de Ciberseguridad en América Latina donde, a través de profesionalización por parte de los organismos anteriormente mencionados se pretende suplir el capital humano especializado que requiere el tema y que, actualmente es una de las grandes debilidades de México.
“El abastecimiento de talento especializado ha cobrado vital importancia ya que en la actualidad la demanda por este tipo de servicios es 20 veces mayor a la oferta con la que se cuenta en el país” enfatizó Garza.
Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex dijo que, al menos en lo que la banca refiere, la inversión en seguridad en fundamental, al destinar entre el siete y ocho por ciento de los ingresos totales.
"Es una inversión importante y hacia el futuro no se prevé disminución alguna en el porcentaje de inversión, por el contrario, esperemos que ascienda", enfatizó.
De acuerdo al documento “Perspectivas de ciberseguridad en México” de la consultora McKinsey & Company, para 2025 habrá 300 millones de dispositivos conectados en el país lo que se traducirá en un crecimiento del 70 por ciento.
“Esto implica un crecimiento del 300 por ciento del poder computacional de centros de datos y más del 94 por ciento de este poder computacional estará en la nube”, afirma la consultora.
Abundó que el sistema financiero, por ejemplo, es un sistema crítico que depende de la tecnología informática ya que todas las transacciones realizadas entre clientes y comercios con tarjetas bancarias y medios de pago electrónicos ocurren de forma digital, involucrando interacciones complejas entre múltiples instituciones financieras.
La consultora enfatizó que además de los riesgos específicos, la sociedad también se enfrenta a ciberriesgos grupales, que afectan la capacidad de grandes grupos de la sociedad de operar y tomar decisiones de forma objetiva. Informó que uno de los principales riesgos de este tipo son las campañas de desinformación o fake news, que pueden ocurrir como parte de un esfuerzo concertado de un ciberatacante, o crecer orgánicamente a través de rumores en redes sociales.
GGA