El gran problema de Estados Unidos es su déficit comercial con México, que “es enorme y está aumentando” acercándose a los 170 mil millones de dólares, de acuerdo con Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina.
“En la primera administración del Presidente Donald Trump, cuando la renegociación del TLCAN fue hacia el T-MEC, no cambió la trayectoria de este enorme déficit comercial de Estados Unidos, y esa es una preocupación válida para el mandatario estadunidense”, dijo.
“Si miras los déficits comerciales bilaterales del país vecino del norte, el mayor es con China; el segundo, con México. Así que hay una preocupación”, destacó durante su participación en TFC 2025 de Citi: Futuro de la Tesorería y las Finanzas en América Latina.
Aún con aranceles México se mantiene competitivo
A pesar de la incertidumbre sobre el impacto que tendrán en México las medidas comerciales impuestas por el presidente Trump, Revilla señaló que aún con aranceles el país se mantiene “muy competitivo”
“Actualmente, México enfrenta aranceles de 25 por ciento en productos fuera del marco del T-MEC, lo cual representa una parte pequeña del comercio”, dijo.
Detalló que existe un arancel de 25 por ciento en autos, pero se excluye el contenido estadunidense, lo que reduce el arancel efectivo.
Así como en acero, aluminio y, desde la semana pasada, en tomates, con más productos que se irán sumando. Sin embargo, el arancel promedio de todos estos casos ronda 7.5 por ciento.
“Aun así, con un arancel promedio de 7.5 por ciento, México sigue siendo competitivo”, comentó.
“Piensa en lo siguiente: la economía estadunidense opera prácticamente con pleno empleo, la tasa de desempleo es muy baja. Sería muy difícil para Estados Unidos redirigir recursos para fabricar productos de bajo valor, como jeans, camisetas o ensamblar pequeños componentes de un iPhone, sin desviar esos recursos de otros usos más productivos”, destacó.
Ante ello, Revilla resaltó que México seguirá siendo competitivo, incluso si se renegocia el T-MEC.

DOA