Al iniciar el año cayeron las expectativas de crecimiento para México de los especialistas en economía del sector privado, al tiempo que prevén una mayor depreciación del tipo de cambio, pero un nivel de inflación ligeramente menor.
De acuerdo con el resultado de la encuesta realizada por el Banco de México (Banxico) correspondiente a enero, los analistas estiman que en 2016 el producto interno bruto (PIB) nacional crecerá 2.69 por ciento, por debajo del cálculo de diciembre, de 2.74; para 2017 las previsiones pasaron de 3.29 a 3.18 por ciento.
Los especialistas señalaron que los principales elementos que obstaculizan el crecimiento de México son la debilidad del mercado externo y la economía mundial, la inestabilidad financiera internacional, el precio de exportación del petróleo y los problemas de inseguridad pública.
El área de análisis de Grupo Financiero Ve por Más indicó que, dada la mayor información sobre la actividad económica del país, los analistas ajustaron a la baja sus estimados para el PIB, por lo que prevé que el crecimiento de éste en 2016 presenta mayores riesgos que el año anterior, debido a un menor consumo que el registrado en 2015.
En cuanto al tipo de cambio, los analistas consultados por el Banxico estiman que cerrará 2016 en 17.60 pesos por dólar, por arriba de la cifra considerada en diciembre, de 16.79. Para 2017 el cálculo se elevó de 16.42 a 17.17 pesos.
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2016 disminuyeron en relación con la encuesta de diciembre, al pasar de una tasa prevista de 3.32 por ciento a otra de 3.10, nivel que se ubica dentro del rango establecido por el organismo central, de una tasa de 3 por ciento, más menos 1 por ciento.
Asimismo, las perspectivas para la inflación subyacente —la que excluye el precio de los bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos— se revisaron a la baja, de 3.15 a 3 por ciento.
La encuesta del Banxico también reveló que, excepto para el primer trimestre de 2016, disminuyó la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real.
Consumo interno baja: Imef
Pese a que el resultado de los indicadores manufacturero y servicios reflejó en enero una dinámica ligeramente más favorable de estos sectores, sugiere que el crecimiento de la economía sigue siendo moderado, pues la debilidad externa ha afectado al sector exportador y ello es probable que tenga un impacto en el consumo privado, señaló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
De acuerdo con el reporte de la institución, el indicador del sector manufacturero —que simula a los índices PMI de otros países— registró en el primer mes del año una lectura de 51.5 puntos, lo que significó una mejoría de 0.6 puntos con respecto al mes previo, mientras que el valor de la tendencia-ciclo se mantuvo sin cambio, al ubicarse en 51.2 unidades.
En tanto, el indicador no manufacturero de enero aumentó 0.9 puntos y registró un valor de 50.2 unidades, pero el valor de la tendencia-ciclo se ubicó en 49.6 enteros; es decir, estuvo por debajo del umbral de los 50 puntos, nivel que delimita crecimiento o contracción del sector.
El comité técnico del IMEF destacó que si bien algunos indicadores del mercado muestran dinamismo, la inflación se ha mantenido durante los últimos meses a tasas por abajo de 3 por ciento, lo que ha ayudado al ingreso disponible de las familias, y el traslado de la depreciación del tipo de cambio nominal a la inflación ha sido moderado.
En febrero continúa la depreciación
El tipo de cambio inició febrero con una depreciación importante, debido a las nuevas caídas observadas en el precio del crudo.
Tras el feriado del lunes en México, el tipo de cambio se vendió el martes en sucursales bancarias en niveles de 18.80 pesos por dólar, por arriba de los 18.40 pesos observados el viernes pasado, mientras que en operaciones al mayoreo se cotizó en 18.53 pesos, 38 centavos más caro que la sesión anterior.
La mezcla mexicana de crudo de exportación se ubicó en 24.47 dólares por barril, que implicó una caída de 4 por ciento, en relación con la cotización del viernes pasado. En tanto que el West Texas Intermediate, de Estados Unidos, se vendió en 29.75 dólares por barril, lo que representó una disminución de 0.44 por ciento respecto al cierre del lunes, y el Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 4.44 por ciento, al cotizarse en 32.72 dólares.
El área de análisis de Grupo Financiero Invex señaló que las caídas del petróleo se dieron luego de conocerse el pronóstico de clima templado en EU, situación que frenaría la demanda de crudo en dicho país.