Más Negocios

Embajadas en Londres deben 95 mdl por tarifa de congestión

Las representaciones diplomáticas advierten que es un “impuesto” y no la “cuota por un servicio”, por lo que están protegidos bajo los términos de la Convención de Viena.

Los diplomáticos en Londres acumulan una deuda de más de 95 millones de libras por tarifas de congestión, ya que creen que la Convención de Viena los exime de pagar.

Estados Unidos encabeza la lista de los morosos, con una deuda de 10 millones de libras, según las cifras del Transport for London (TFL). Pero varios países más están muy cerca de ellos y se niegan a dar el dinero, incluyendo Japón (6,900 mdl), Nigeria (5,900 mdl), Rusia (5 ,400 mml), la India (4,300 mdl), Alemania (4,100 mdl), Polonia (3,400 mdl) y Ghana (3,100 mdl).

A pesar del nombre, las embajadas dicen que el gravamen es un “impuesto” y no un “cobro por servicios”, por lo tanto eso les permite dejar de pagar la tarifa de 11.50 libras al día por conducir un automóvil en el centro de Londres. Bajo la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas las embajadas no pagan impuestos.

Transport of London niega esto, y dice que quiere que el gobierno intervenga ante la Corte Internacional de Justicia, una división de la ONU. “La tarifa de congestión es un cobro por un servicio y no es un impuesto. Esto significa que a los diplomáticos no se les exime de pagarlo. Esta postura la comparte el gobierno de Reino Unido”, dijo el gerente general para el cobro de TLF, Paul Cowperthwaite.

Algunas embajadas se negaron a pagar desde el principio, pero la controversia sobre la tarifa de congestión realmente empezó cuando EU cambió de opinión en 2005, lo declaró como un impuesto y dejó de pagarlo. Alemania rápidamente siguió el ejemplo, mientras que la Francia dejó de pagarlo en 2007. Para octubre, 25 embajadas debían más de un millón de libras y 76 debían más de 100 mil libras.

El monto total de deuda (si es que se debe) aumentó 15 por ciento en los últimos 18 meses y las deudas crecieron porque el TLF añade recargos por falta de pago. La cantidad se remonta a 2003, cuando inició el cobro en un intento por aliviar los embotellamientos en el centro de Londres y recaudar dinero para mejoras en el transporte.

Caroline Pidgeon, líder de los Liberales Demócratas de la Asamblea de Londres, quien obtuvo las cifras, dijo que es una “vergüenza” que “al evitar el pago de la tarifa de congestión las embajadas y misiones diplomáticas ahora le niegan a los londinenses” esas 95 millones de libras.

Instó a Boris Johnson, el alcalde de Londres, a hacer un mayor esfuerzo para lograr que las embajadas paguen. La portavoz del alcalde no quiso hacer comentarios y dirigió las preguntas a Transport for London.

Lograr que intervenga el alcalde puede ser dificil, ya que Johnson, con ciudadanía estadunidense, tiene su propia historia de alegatos con las autoridades fiscales de EU. Este año llegó a un acuerdo de pagos de impuestos por ganancias de capital con EU después de que inicialmente se negó a pagar lo que él llamó una demanda “absolutamente atroz”.

La embajada alemana dijo que muchos países más se negaron a pagar la tarifa de congestión y que cuando se introdujo se consideró como un “impuesto”. Cuando se contactó por teléfono a la embajada rusa, ésta solicitó que se le enviaran las preguntas por e-mail, al que no respondió de manera inmediata.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que “no hay una base legal” para que los diplomáticos no paguen.

10 mdl

Monto que adeuda Estados Unidos, pais que encabeza la lista de los que se niegan a pagar, según la TFL


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.