Más Negocios

El viento como aliado en el desarrollo renovable

Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica AMDEE, resaltó que deben reducirse las tarifas en el pago de energía eléctrica en un mercado eléctrico mayorista.

Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica AMDEE, impartió la conferencia: "El Viento, aliado en el desarrollo renovable", durante el Symposium Realidad Energética 2016.

Destacó que las tecnologías renovables en particular la solar y eólica, han alcanzado niveles muy positivos de competitividad en todos los sentidos.

Una de las más importantes es la de reducir tarifas en el pago de energía eléctrica en un mercado eléctrico mayorista, con participación de empresas públicas y privadas.

"No se ha difundido del todo bien este beneficio, pues el año pasado cuando empezamos a ver reducciones drásticas en el precio del gas natural, se habló de que esto era un beneficio de la reforma eléctrica pero no, la reforma arrancó en 2016 cuando se incrementa el precio del gas y hay un incremento en tarifas", señaló.

Sin embargo aún con estos incrementos la participación en nuevos mercados de energías eólicas y solares, permitirán cambios sustanciales, entre ellos la creación de empleos de calidad.[OBJECT]

Rodríguez Olivé partió del desarrollo en el mundo de este tipo de tecnología, pues no sólo en México se han dado cambios enormes, e incluso México va rezagado en el tema.

En el mundo se han instalado ya más de 432 millones de mega watts que signifcan la creación de más de un millón cien mil empleos.

En 2015 se instalaron 63.5 giga watts, un 15 por ciento aproximado del total actual. Esto fue destacado debido a que el sector eólico se actualiza a pasos agigantados, al punto de que hablar de cifras de hace un año, ya es obsoleto.

La capacidad eólica instalada representa una reducción de emisiones de dióxido de carbono de 637 millones de toneladas, un beneficio muy importante para combatir el cambio climático.

Cada turbina eólica tiene más de ocho mil componentes y algunos detractores plantean que construir una, es un gasto de energía excesivo, pero cada una dura más de 25 años de vida útil que se recuperan en contra del costo productivo.

En el mismo contexto mundial, en 2015 por primera vez en la historia, se instalaron más energías renovables que no renovables. "Da resultados claros por que es viable".

Los cambios tecnológicos han permitido que el uso del viento se optimice aún mas. Las torres son mas altas y esto significa que las rachas de aire más elevadas son aprovechables.

En el caso de México, el Itsmo de Tehuantepec era el punto ideal por la constancia de ráfagas de vientos. Pero es necesario que sean vientos constantes y casi permanentes. Esto es un reto para las energías renovables, destacó el conferencista, pues el sol y el viento son intermitentes.

Tal como se mencionó, con los avances las turbinas aéreas ya son mejores para aprovechar cada racha de viento.

Dinamarca, Estados Unidos y España son pioneros y de forma reciente y espectacular, China, han sido los países que tienen mejores aprovechamientos de tecnologías renovables.

India y Brasil, gracias a la competitividad en los costos del equipamiento, México, avanza poco a poco en el uso y disposición de estas tecnologías limpias brindarán transformaciones radicales en todos los rubros.

"México está cerca de la posición veinte a nivel mundial. En 2015 cerramos con 2037 mw de capacidad instalada. Este año entrarán en operación 806 incluyendo el primero en Coahuila. Eran 37 parques y se incorporarán siete más. Un total de 44 parques eólicos en México y una reducción de 6.8 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidos al ambiente".

Esto en cifras monetarias, implica un monto de inversiones de más de ocho mil millones de dólares.[OBJECT]

En 2007 se creó el primer parque eólico en Oaxaca. Los frutos se comenzaron a ver alrededor del 2012 o 2013 con un desarrollo positivo, pues ya hay parques eólicos en casi todas las entidades federativas. La meta es lograr para 2020 14 mil mega watts.

No es fácil encontrar un lugar adecuado en la región para instalar un parque eólico por la intensidad y constancia. El noreste de Coahuila es constante, no muy excesivo como en la región sur del país donde se tienen que parar las turbinas, así que es un buen sitio para plantear estas posibilidades.

Destacó el experto que en la Primera Subasta de Largo Plazo en 2016 del nuevo mercado eléctrico mexicano, se demostró que las energías solar y eólica son altamente competitivas. La energía eólica ganó el 25 por ciento del total comprado.

A la par otro reto importante es que realmente se separe de forma efectiva la CFE, pero que a lo largo del año esto se irá planteando.

Así mismo, las energías limpias pueden contribuir y combinarse con las energías tradicionales. Pero la energía eólica está en la búsqueda del 50 por ciento de participación capital en la nueva producción de electricidad.










dcr

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.