Más Negocios

El súper dólar y el efecto China

La fuerza de la moneda estadunidense y la devaluación del yuan asustan a inversionistas, golpean a los dividendos y desbalancean a mercados emergentes.

Cuando el banco central de China provocó en un solo día las dos mayores caídas en el yuan desde la década de los 90, muchos querían anunciar la reanudación de las “guerras de divisas”, una característica de la economía mundial desde la crisis financiera de 2008.

La medida de Beijing provocó una predecible respuesta política que ignora lo que economistas ven como un hecho cada vez más documentado: las monedas ya no son las armas comerciales que alguna vez fueron.

En un estudio realizado en 46 países, incluyendo China, los economistas del Banco Mundial encontraron que las devaluaciones hoy son la mitad de efectivas para impulsar las exportaciones en comparación a lo que eran a mediados de los años 90.

Por otra parte, encontraron que mientras más se integran los países a la economía global, es menos probable que haya un efecto para sus exportaciones por cualquier fluctuación en el valor de la moneda.

En países como China que debilitan sus monedas para obtener una ventaja competitiva en el comercio mundial, hay algo “distinto entre la percepción del impacto de la depreciación y el impacto real que puede tener”, dice Michele Ruta, uno de los autores del estudio.

La razón principal para esto, dicen Ruta y sus colegas, es la llegada de cadenas globales de suministro en las últimas dos décadas y la realidad de que muchos productos son aglomeraciones de partes fabricadas en varios países.

El resultado es un cálculo mucho más complejo para economías como la de China y los productos que se volvieron básicos en la vida moderna.

Una moneda débil todavía reduce el costo y aumenta la competitividad internacional para muchas exportaciones de productos y al mismo tiempo aumenta el costo de las importaciones.

Para algo tan simple como una botella de shiraz australiano de uvas que se cultivan en los viñedos de Margaret River, la realidad se mantiene. Un dólar australiano débil reducirá el costo de la botella de exportación y la hará más atractiva para consumidores en el extranjero. También aumentará el precio de las importaciones en Australia de sus rivales chilenos o franceses, lo que impulsa a la industria local.

Pero para productos más complejos, como los electrónicos que se ensamblan en China, el impacto real es mucho más difícil de calcular. En el caso de un smartphone, la pantalla se importa de Japón, el chip principal de Corea del Sur, y otras partes provienen del sureste de Asia, Europa e incluso de Estados Unidos. Un yuan más débil reduce el precio internacional del producto terminado, pero probablemente aumente el costo de las partes de importación.

Por esa razón, los economistas especializados en comercio empiezan a buscar cada vez más a quién obtiene las utilidades reales de “valor agregado” de los productos.

No obstante, más allá de China, la realidad es que incluso las grandes devaluaciones hacen poco para ayudar a las exportaciones.

En una nota a sus clientes, Marc Chandler, director global de estrategia de divisas de Brown Brothers Harriman, señaló que el yen japonés cayó más de 17% frente al dólar en el último año, pero, las exportaciones de Japón en los tres meses hasta junio registraron la mayor caída trimestral en cinco años.

Patrones similares se presentan en Corea del Sur, Taiwán, e incluso en Alemania, explica Chandler.

“El mensaje clave que no capta mucha gente es que lo mejor para las exportaciones estadounidenses, lo mejor para las exportaciones chinas, lo mejor para las exportaciones europeas, no es debilitar la moneda, es (tener) una demanda mundial más fuerte”, finaliza Chandler.

Mercados emergentes los que más sufren

Los flujos de capital que salen de los mercados emergentes se acercaron a un millón de millones de dólares (mmdd) durante los últimos 13 meses, con lo que casi duplicaron la cantidad de capital que salió durante la crisis financiera de 2008, en medio de la pérdida de confianza en las economías en desarrollo.

El éxodo sostenido refuerza la preocupación de que las economías de los mercados emergentes, que sufren de una desaceleración en el crecimiento y el debilitamiento de sus monedas, renuncian al papel que desempeñaron como motores del crecimiento.

“Estas salidas de capital tienen mucho camino por recorrer”, dijo Maarten-Jan Bakkum, estratega senior de mercados emergentes de NN Investment Partners, un banco de inversión. Las fugas de capital se producen cuando los inversionistas, las corporaciones, las instituciones financieras y otros mueven su dinero al extranjero, y presionan a la baja a la moneda del país.

El total de salidas netas de capital de las 19 economías de mercados emergentes más grandes alcanzaron los 940 mil 200 millones de dólares (mdd) en los 13 meses hasta finales de julio, casi el doble del total de 480 mil mdd que salió durante tres trimestres en la crisis financiera de 2008-2009, de acuerdo con datos oficiales y estimaciones de NN.

De julio de 2009 hasta finales de junio del año pasado, entraron 2 mmdd en capital neto a los 19 mercados emergentes, encontró NN.

A medida que los fondos salen, se desata un círculo vicioso. Las monedas se caen frente al dólar, lo que frena la demanda de las importaciones y reduce la demanda agregada.

“El colapso en las importaciones de los mercados emergentes refleja una caída más fundamental en la demanda, mientras que las salidas de capital obligan a que se reduzca la demanda interna y bajen los precios de las materias primas lo que erosiona los ingresos en los países productores de materias primas”, dijo Neil Shearing de Capital Economics. “Hasta el momento, hay pocas señales de que hayamos tocado fondo”.

“Las monedas de los mercados emergentes actualmente se enfrentan a la peor de todas las tormentas”, dijo Bernd Berg, estratega de Société Générale. “Los temores por el crecimiento mundial, que reciben el impulso principalmente de una importante desaceleración en los países de mercados emergentes, y a que la tibia recuperación en las naciones desarrolladas, no es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar la debilidad en China y otros países emergentes”.

Las expectativas de que la Reserva Federal de EU suba las tasas de interés sustenta la fortaleza del dólar frente a las monedas de las naciones en desarrollo, mientras que los temores sobre la economía china y las tensiones políticas en Turquía, Rusia, Brasil y Malasia minan la confianza general.

La fortaleza del dólar golpea los dividendos

Los dividendos globales cayeron en su comparativo año con año por tercer trimestre consecutivo mientras la fortaleza del dólar estadounidense pesa en los pagos.

Los inversionistas recibieron un total de 404 mil 900 millones de dólares en dividendos en el segundo trimestre, 6.7% por debajo del año anterior, de acuerdo con las cifras de Henderson Global Investors. La fortaleza del dólar redujo un récord de 52 mil 200 mdd del valor de los dividendos que se pagaron durante los tres meses.

Sin embargo, los dividendos ordinarios subieron 8.9% año con año, una vez que se ajustan los movimientos de la moneda, los dividendos especiales y otros factores. Esto recibió un impulso por los aumentos en Europa y Japón.

Sin embargo, los dividendos ordinarios subieron 8.9% año con año, una vez que se ajustan los movimientos de la moneda, los dividendos especiales y otros factores. Esto recibió un impulso por los aumentos en Europa y Japón.

“Aunque la caída de los dividendos totales parece decepcionante, oculta un aumento muy positivo de los dividendos ordinarios”, dijo Alex Crooke, jefe global de patrimonio del gestor de activos.

El crecimiento de los dividendos ordinarios en todo el mundo indica que los inversionistas del mercado de valores deben adoptar un enfoque global, dijo Crooke.

La recuperación de las compañías financieras -que representan cerca de una cuarta parte de todos los dividendos- ayudaron a darle un impulso a las cifras, mientras que las empresas que van desde la alemana Allianz hasta Bank of America y Citigroup aumentan sus distribuciones.

Los dividendos financieros aumentaron 0.3%, incluso cuando se toma en cuenta los movimientos de la moneda, con lo que se alcanzaron 18 meses de incrementos constantes.

Henderson ahora pronostica dividendos globales totales de 1.16 millones de millones de dólares este año, un aumento de 29 mil millones de dólares. Esto representa una caída de 1.2% de los dividendos totales, o un aumento de los dividendos ordinarios de 7.8%.

El súper dólar y el peso

El peso se ha vuelto una apuesta relativamente segura con los especuladores. Cuando hay volatilidad e incertidumbre los ventajosos ganan dinero yéndose en contra del peso; es decir, vendiendo nuestra moneda y comprando dólares.

Por Juan Sebastián Musi Amione*

El fenómeno que vivimos hoy tiene que ver con la fortaleza de la moneda más sólida del mundo, el dólar estadounidense, y no tanto con de la debilidad del peso u otras divisas. Nos enfrentamos a un hecho de alcance global que debilita a todas las monedas del mundo.

No obstante, el peso mexicano se ha devaluado menos que el dólar australiano,neozelandés, el real brasileño, el rublo ruso y la lira turca; de hecho, hasta hace pocos días se había devaluado menos que el euro.

Los factores que inciden de forma más importante son los siguientes:

LA FED: El momento en el que este Banco Central decida ajustar la política monetaria y subir las tasas de interés, aún es incierto y esta especulación, es por mucho, la que más daño ha hecho al mercado.

EL PETRÓLEO: La mezcla mexicana se ubica por debajo de 40 dólares y parece no haber tocado fondo; 25% de los ingresos fiscales provienen de Pemex, esto hace que lleguen mucho menos dólares que cuando se vendía por arriba de 100 dólares el barril.

ELYUAN: China es nuestro principal competidor en materia de exportaciones a EU; la devaluación de su moneda repercute de manera directa en nuestra divisa ya que reaccionamos devaluando para no perder competitividad contra esa potencia.

*Director General de Estrategias de CI Banco por Somoza Musi


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.