Más Negocios

El recorte al gasto pegará a la banca

El ajuste presupuestal afectará a Bancomer, Banorte, Banamex, Interacciones y Santander, dada su cercanía con el gobierno, revela estudio de Intercam.

El recorte al gasto público anunciado por el gobierno en el paquete económico de 2017 golpeará al dinamismo de la economía, y por consiguiente, al desempeño de la banca comercial dado que habrá menor demanda de créditos, advirtieron analistas de Intercam Casa de Bolsa.

De acuerdo con la institución bursátil, el recorte al gasto público de 239 mil 700 millones de pesos para 2017 tendrá efectos negativos en la economía real, toda vez que el gobierno dejará de aplicar ese monto, afectando tanto el consumo como la inversión pública.

Estimaciones de Intercam señalan que el costo del ajuste sería de medio punto porcentual sobre el crecimiento estimado para 2017, situación que afectará principalmente a Bancomer, Banorte, Interacciones, Santander y Banamex, dada su cercanía con el gobierno.

De acuerdo con los criterios generales de política económica establecidos en el paquete económico, México crecerá entre 2 y 3 por ciento el siguiente año, cifra alineada con el 2.5 por ciento que arroja el pronóstico de la última Encuesta de Expectativas realizada por Banamex.

Un escenario de menor crecimiento, destacó Intercam, será negativo para las instituciones financieras que operan en el país, toda vez que, conforme el recorte al gasto desacelere el dinamismo de la economía, los bancos tendrán una menor demanda de crédito.

Explicó que entre más endeble se vuelve la economía, las empresas y las familias solicitan menos préstamos. Al mismo tiempo, aumenta el riesgo de impago de los clientes de la banca, lo que se refleja en un deterioro de las carteras de crédito.

Según el último reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de julio pasado el índice de morosidad de la banca —cartera vencida respecto al total—, se ubicó en 2.42 por ciento, una reducción de 53 puntos base respecto al 2.95 de un año antes.

LOS MÁS AFECTADOS

El estudio de Intercam indica que las instituciones bancarias más afectadas son las que tienen lazos más estrechos con el gobierno, debido a que los ajustes al presupuesto implican una reducción en la originación de créditos, por lo que los bancos pierden negocio directamente del gobierno.

Uno de los segmentos del crédito que más ha crecido los últimos años es el financiamiento a entidades gubernamentales, particularmente al gobierno federal con sus garantías.

Lo anterior como consecuencia de la Ley de Disciplina para Estados y Municipios promulgada este mismo año mediante la cual, los estados y municipios tienen la capacidad de incrementar su deuda con base en una garantía del gobierno federal.

El último reporte de la CNBV señala que a julio de 2016 el monto de la cartera de crédito distribuida por la banca comercial entre entidades gubernamentales asciende a 559 mil millones de pesos, lo que representa alrededor de 15 por ciento del monto total de su portafolio.

De esa cantidad, el 55 por ciento es dinero prestado a los estados y municipios. Lo demás son créditos a la administración federal y entes descentralizados y desconcentrados, como lo son Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Son 17 los bancos comerciales que tiene exposición a créditos gubernamentales, siendo los principales: BBVA Bancomer, Banorte, Interacciones, Santander, HSBC, Multiva, Inbursa, Banco del Bajío, Scotiabank y Bansí.

El banco que presta más a en términos absolutos es Bancomer, sin embargo, dado el tamaño de su cartera total, solo 7 por ciento de su cartera es gubernamental. En contraste, 30 por ciento de la cartera de Banorte está relacionada con el gobierno.

EL GOBIERNO CONFÍA EN EL IMPULSO DE EU Y LA DEMANDA INTERNA

El gobierno federal apuesta por que el próximo año el crecimiento económico nacional esté apoyado por un mayor dinamismo de Estados Unidos, principalmente de las manufacturas, y de la demanda interna nacional; sin embargo, el sector industrial estadunidense sigue deprimido y el consumo mexicano muestra señales de desaceleración y riesgos importantes.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica que el Ejecutivo envió al Congreso en el paquete económico de 2017, para su discusión y aprobación, la expectativa de un mayor dinamismo para la economía estadunidense está sustentada, en un crecimiento sostenido del consumo privado, impulsado por la mejoría de la situación en el mercado laboral, el incremento del ingreso disponible de los hogares y un alto nivel de confianza de los consumidores.

Además, el documento anticipa una aceleración de la inversión privada por un entorno de financiamiento propicio, necesidades de renovación y ampliación de la capacidad instalada y la expansión del mercado de vivienda. Sin embargo, en agosto pasado, la producción industrial en EU cayó 0.4 por ciento a tasa mensual, cifra superior a la disminución esperada de 0.2 por ciento.

Con información de: Silvia Rodríguez/México.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.