Más Negocios

El petróleo, en picada: ya vale menos de 40 dpb

“No podemos hacer políticas basados en indicadores de muy alta volatilidad; oportuno, despetrolizar las finanzas públicas”: Gurría.

En tan solo tres semanas la mezcla mexicana de exportación perdió 10 dólares por barril, y bajó de niveles de 40 dólares al ubicarse al cierre de la jornada de ayer en 39.94, una pérdida de casi 4 por ciento respecto al día anterior.

Con ello, se aproxima al nivel que se tuvo en la crisis de 2008, cuando la mezcla mexicana llegó a 39 y hasta 26.23 dólares por barril, la cifra más baja en los últimos seis años.

La cotización de la mezcla mexicana no fue la única que registró bajas importantes. De hecho, los petroprecios disminuyeron a escala global. Los analistas creen que el promedio del crudo no levantará.

Banamex pronostica que el “Brent promediará 63 dólares por barril (dpb) este año, más bajo que los 80 del estimado previo, aunque por arriba de los 53 dólares observados este lunes”.

En su análisis, el banco calcula que “esto implicará 53 dpb para la mezcla mexicana de petróleo en promedio en 2015”.

Además de las complicaciones para las finanzas públicas, el bajo precio del crudo podría afectar los planes de inversión bajo la reforma energética.

En octubre de 2014, cuando se acentuaba la caída en el crudo, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, señaló que de persistir esta situación, habría claroscuros en las licitaciones de la llamada Ronda Uno.

Asimismo, a finales del año pasado, el funcionario refrendó que la dependencia analiza recortar las áreas a licitar de aguas profundas y de gas shale.

Analistas coincidieron en que para que estos proyectos sean rentables tienen que cotizar en más de 65 dólares por barril, lejos de la previsión de Banamex de 53 dólares para este año.

En breve entrevista, el secretario general la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, señaló que el precio del petróleo y el tipo de cambio, que en las últimas semanas han tenido un comportamiento desfavorable, son indicadores muy volátiles.

“Hoy no podemos hacer políticas públicas basados en los indicadores que tienen una muy alta volatilidad, pero además hemos dicho muchas veces que es quizá una oportunidad para despetrolizar las finanzas públicas”.

Gurría recordó que para este año la OCDE prevé un crecimiento de 3.5 por ciento para la economía mexicana, nivel, dijo, muy parecido al estimado por el gobierno (un rango entre 3.2 y 4.2 por ciento).

En un contexto en el que el precio del petróleo siguió cayendo, pero el peso recuperó un poco de lo perdido frente al dólar y las tensiones en la zona euro continuaron, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una jornada volátil, aunque al final concluyó con ganancias.

Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, explicó que los destacados retrocesos del crudo implican que los inversionistas siguen anticipando un deterioro en el mercado petrolero, dado el constante incremento en la oferta, así como la débil demanda mundial esperada.

Agregó que hoy se darán a conocer los datos de las reservas petroleras en Estados Unidos, mismas que se habrían incrementado en 700 mil barriles la semana pasada, lo que añadirá presión a los precios y profundizará su tendencia a la baja en el corto plazo.

Otro factor que presionará este mes los precios del petróleo serán las exportaciones de Irak, pues se espera que el país incremente sus ventas de crudo, desde 2.94 hasta 3.3 millones de barriles diarios, nivel no visto desde 1980, lo que colaborará a incrementar la sobreoferta mundial de petróleo, señaló.

En cuanto al tipo de cambio, el peso presentó una ligera apreciación, al cotizarse en operaciones interbancarias a 48 horas en 14.84 pesos por dólar, lo que representó una ganancia de 0.7 por ciento respecto al cierre anterior, según cifras del Banco de México.

En ese contexto, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, registró un ascenso de 230.04 puntos, o 0.56 por ciento respecto al cierre previo, al ubicarse en 41 mil 329.41 unidades.

RIESGO PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS

Las finanzas públicas están en una situación de vulnerabilidad, ya que no se descarta que la caída de los precios del petróleo sea multianual en la segunda parte de la presente administración, por lo que el gobierno no le quedará otro camino más que aumentar los impuestos o recortar el gasto, advirtieron académicos.

Raúl Feliz, profesor del Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE), afirmó que si bien no veremos una caída importante de los ingresos este año, se puede repetir un periodo de bajas multianuales entre 2016 y 2018. Incluso pronosticó que la mezcla mexicana de exportación puede llegar a venderse en 30 dólares por barril.

Ahora, estimó, “puede iniciar un proceso que puede durar 10 años”, pero lo más seguro es que “no volveremos a ver pronto los 100 dólares que teníamos a principios de 2014”.

Isaac Katz, profesor del ITAM, mencionó otro efecto en el que no hay coberturas; es el caso de los resultados que vaya a tener la subasta de pozos petroleros este año en la Ronda Uno.

“No hay la menor duda de que habrá menos interés por participar en este proceso; van a tener que abaratar estos campos para atraer inversiones”, sentenció.

El presidente del Senado, Miguel Barbosa, anunció que este miércoles solicitará a la Junta de Coordinación Política la comparecencia inmediata del gabinete económico para que explique las medidas a implementar ante la caída de los precios del petróleo y el peso, al demandar que se eche a andar un plan de austeridad en el gabinete federal.

Los perredistas Miguel Barbosa, Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Armando Ríos Piter y Mario Delgado dijeron que el fondo petrolero ya se agotó y junto con las coberturas petroleras apenas se cubre 57 por ciento de la caída.

El senador panista Javier Lozano y el diputado perredista Miguel Alonso Raya emplazaron al Ejecutivo a recortar el gasto corriente no indispensable del gobierno federal para compensar el desplome del precio del petróleo, mientras el legislador priísta Héctor Gutiérrez de la Garza sostuvo que el ingreso por la venta de crudo está blindado y descartó por ello un ajuste al Presupuesto de Egresos en 2015. (Con información de: Omar Brito, Angélica Mercado, Fernando Damián, Daniel Venegas y Notimex)


[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.