Más Negocios

Efecto dominó por la variación de FED

Apenas el 9 de febrero, Banxico realizó su primer incremento en las tasas del 2017, previendo que la Reserva Federal de Estados Unidos las subirá debido a la política fiscal de Donald Trump.

Después de un año de no hacerlo, la Reserva Federal de Estados Unidos finalmente subió las tasas de interés en diciembre de 2016, lo que afectó directamente las tasas del Banco de México, que las incrementó a 5.75 por ciento.

En aquel momento, se especuló que la FED aplicaría la misma medida en tres ocasiones durante el 2017, lo que implicaría que Banxico también las incrementaría, por el llamado "efecto dominó".

Apenas el 9 de febrero, Banxico realizó su primer incremento en las tasas del 2017. Subió en 50 puntos base, de 5.75 a 6.25 por ciento sus tasas de referencia, previendo que la Reserva Federal de Estados Unidos las subirá debido a la política fiscal de Donald Trump.

De acuerdo a la Constitución de los Estados Unidos, la Reserva Federal de Estados Unidos se debe reunir ocho veces en el transcurso de un año natural, teniendo la autoridad de modificar o alterar la tasa de interés en el 50 por ciento de las reuniones, es decir, en cuatro de ellas.

Durante su última junta, realizada el 31 de enero y 1 de febrero del presente año, la FED decidió mantener el objetivo de la tasa de interés de fondos federales en un rango 0.5 a 0.75 por ciento.

Medios internacionales publicaron que los factores que pudieron haber cambiado la opinión de la FED surgen de las nuevas tendencias que indican una mejoría en la economía estadunidense, por una subida de inflación y un nivel de desempleo relativamente bajo.

En diciembre de 2015, la FED subió sus tasas de interés por primera vez en siete años, pues desde 2008 las había mantenido prácticamente en cero.

En aquella ocasión, Janet Yellen, presidenta de la Reserva estadounidense dijo que se percibía una mejora considerable del mercado laboral.

Estas medidas, tradicionalmente ayudan a que un país atraiga inversionistas. Por lo tanto, cuando Estados Unidos aumenta las tasas de interés, el "efecto dominó" provoca que también lo haga el Banco de México, con la finalidad de atenuar el posible impacto, y así mantener el atractivo para los inversionistas y contrarrestar la salida de capitales.

La incertidumbre por las políticas fiscales de Donald Trump hacen impredecibles las decisiones de la Reserva Federal estadunidense, por lo que es de igual manera difícil saber cuál será el futuro de las tasas de interés en México, por lo menos para este 2017.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.