De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Coincidente -que refleja el estado general de la economía- para septiembre se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar 99.7 puntos, lo que significó 0.10 puntos debajo del mes pasado.
TE RECOMENDAMOS: Cuatro claves para entender el peso de Carstens en Banxico
Por su parte el Indicador Adelantado -que busca señalar anticipadamente los puntos de inflexión del Coincidente- para octubre se ubicó en 100.2 puntos, lo que significó estar por arriba de su tendencia a largo plazo, pero 0.02 puntos debajo del mes previo.
"Con la nueva información el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al difundido el mes precedente, mientras que el Indicador Adelantado revirtió la tendencia creciente que venía observando en los últimos meses", indicó el reporte.
Al interior del Indicador Coincidente, tres componentes registraron caídas: el indicador global de actividad económica, el de actividad industrial y el inocente de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor.
Mientras que la tasa de desocupación urbana y las importaciones totales tuvieron avances, y los asegurados trabajadores permanentes del IMSS se mantuvo sin cambios.
En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, la tasa de interés, el índice de precios y cotizaciones, y la tendencia del empleo en las manufactura registraron retrocesos frente a septiembre.
Contrario a los componentes confianza empresarial, tipo de cambio real y el índice S&P 500 que mostraron aumentos mensuales.
El sistema de indicadores cíclicos permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial.
MCM