Enrique Jacob Rocha, secretario de Desarrollo Económico del gobierno estatal, informó que la oferta de empleos formales registró una drástica caída al cierre de 2019 en el Estado de México, como consecuencia de un decrecimiento en la industria de la construcción, principalmente el sector de la vivienda.
Insistió que, durante el 2019, creció “muy poco el empleo” en la entidad mexiquense, pues durante el 2017 y 2018 se llegaron a generar más de 30 mil empleos anuales, y ello determinó que durante los dos primeros años del gobierno estatal se alcanzara una cifra de 70 mil empleos formales; pero el 2019, cerró con al menos 5 mil plazas laborales formales.
“De hecho a nivel nacional decayó la industria de la construcción, por su valor en un 8 por ciento, pero en el Estado de México fue de 36 por ciento, le pegó durísimo”, planteó el secretario.
Indicó que la apuesta para recuperar el crecimiento económico de la entidad, será consolidar el proyecto del aeropuerto “Felipe Ángeles” de Santa Lucía, y sin duda, se espera que esa iniciativa de la Federación “va a mover los números” de crecimiento económico mexiquense.
Jacob Rocha insistió en que el Estado de México sigue la tendencia nacional, y la expectativa de crecimiento para este 2020 en el país es del punto 5 y el uno punto cinco, y la economía del Estado de México podría tener un índice similar.
Otro factor que afectó el crecimiento económico del Estado de México, fue el cambio de reglas en la asignación de subsidios en la industria de la vivienda, y debido a ello disminuyó el ritmo de crecimiento del sector, que a su vez impactó al menos 20 ramas industriales dependientes del sector, como el de los muebles, de materiales de construcción, entre otros. La expectativa de este año es superar la generación de 5 mil empleos formales, pero ello depende del comportamiento de la economía, “pero esta se mueve muy similar a la economía nacional”. Pero, el funcionario insistió que la ventaja para la entidad es el proyecto aeroportuario de Santa Lucía “y tiene que mover los números”.
Explicó que la situación que se vive en la entidad mexiquense, fue consecuencia de que, “de la noche a la mañana se apagó el proyecto de infraestructura más importante de todo el continente, que era el aeropuerto de Texcoco; eso le pegó durísimo a la construcción en el Estado de México”.
Mencionó que en años anteriores se tenía una oferta de 30 mil plazas laborales y para el 2019 esta cifra cayó drásticamente a cinco mil empleos formales, como efecto de un decrecimiento en la industria de la construcción, fundamentalmente en el sector inmobiliario, que atribuyó a la cancelación del proyecto aeroportuario de Texcoco.
Jacob Rocha calculó que, al cierre del 2019, en números porcentuales en el Estado de México se registró un decremento económico del 2 por ciento, el “más fuerte en comparación a indicador nacional, que fue de -0.1 por ciento”.
MMCF