Luego de reflejar en abril mayor optimismo, las expectativas para el tipo de cambio se deterioraron en mayo, pues los especialistas en economía del sector privado prevén una mayor depreciación del peso para el cierre de 2016 y 2017; no obstante, las estimaciones para el crecimiento de este año se revisaron ligeramente al alza.
De acuerdo con el resultado de la encuesta que realiza el Banco de México (Banxico), los expertos consideran que el tipo de cambio cerrará 2016 en 17.92 pesos por dólar, por arriba de la estimación previa de 17.61, mientras que para 2017 la previsión pasó de 17.20 a 17.49 pesos.
El área de análisis de Grupo Financiero Scotiabank considera que el tipo de cambio seguirá sujeto a altos niveles de volatilidad financiera; asimismo, Ve por Más estima que ésta continuará, derivada de eventos con alta incertidumbre que se esperan en los siguientes siete meses del año.
Entre ellos la expectativa de alza en la tasa de referencia de la Reserva Federal de EU, una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones de este país, la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el referendo del 23 de junio respecto de una salida de Gran de Bretaña de la Unión Europea.
En cuanto a la economía mexicana, los especialistas de la iniciativa privada manifestaron su optimismo para este año, pues su expectativa subió de 2.41 por ciento en abril, a 2.44 en mayo. Sin embargo, para 2017 la revisaron de 2.86 a 2.84.
Los especialistas consideran que la debilidad del mercado externo y de la economía mundial es el principal elemento que obstaculiza el crecimiento de México, seguido de la inestabilidad financiera internacional, los problemas de inseguridad pública y el bajo precio del petróleo.
Respecto al nivel esperado de inflación general al cierre de 2016, el cálculo mejoró, al pasar de 3.19 a 3.11 por ciento, mientras que para 2017 se mantuvo en 3.35 por ciento.
EVOLUCIÓN MODERADA
En mayo pasado el resultado de los indicadores manufacturero y no manufacturero reflejó una ligera mejoría respecto al nivel observado en abril, lo cual apunta a una evolución moderada de la actividad económica, señaló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.3 puntos, para ubicarse en un valor de 51.9 unidades, por arriba del 51.6 registrado el mes previo, mientras que la tendencia-ciclo (que mide oscilaciones en los indicadores de largo y corto plazos) se ubica en una zona de expansión, al estar por arriba de 50 puntos.
El comité técnico del IMEF señaló que los indicadores adelantados que publica el Inegi, tanto del sistema de indicadores cíclicos como en el de compuestos, todavía apuntan a una fase de debilidad, que se explica en parte por la debilidad de la actividad manufacturera en EU, y su influencia en las exportaciones nacionales.
En opinión del IMEF, la tendencia-ciclo del indicador manufacturero al mes de mayo parece indicar un fortalecimiento en el margen.
Asimismo, El IMEF considera que la demanda interna sigue siendo impulsada por el consumo privado que se mantiene relativamente dinámico, lo que ha permitido que la actividad económica no pierda tracción ante la desaceleración que se ha observado en la demanda externa.
Explicó que el dinamismo del consumo privado ha sido resultado, principalmente, de la mejoría en la masa salarial real, asociada con el fortalecimiento del empleo y la baja inflación al consumidor; además, se ha dado un efecto favorable de la expansión del crédito bancario al consumo y de las remesas; no obstante, aunque el indicador no manufacturero también muestra una mejora en el margen, será necesario que la tendencia mantenga lecturas favorables adicionales para confirmar un cambio.
Grupo Financiero Invex estima que la manufactura local se mantendrá correlacionada con el sector homólogo estadunidense, por lo que mantiene la expectativa de crecimientos moderados, mientras que para el sector servicios espera que siga como el principal motor de crecimiento, aunque a un menor ritmo respecto del observado en el primer trimestre.
EU, RIESGO PARA MÉXICO
En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipa una desaceleración de Estados Unidos “más fuerte de lo esperado”, con una estimación de 1.8 por ciento este año, contra 2.4 por ciento en 2015, lo cual representa el mayor riesgo para la economía mexicana, debido a que impactará las exportaciones manufactureras.
“Creemos que los factores son transitorios, pero se revisan datos de inversión e inventarios, además de que a Estados Unidos le afectó el aumento del dólar”, señaló en conferencia de prensa en París Christian Daude, economista de la OCDE.
El entorno de bajos precios del petróleo es otro factor que impactará a la economía mexicana, por lo que la OCDE disminuyó su expectativa para este año de 3.1 a 2.6 por ciento.
A pesar de los precios bajos del petróleo, la OCDE indicó que México comenzará a percibir inversión a partir de 2016 en el sector energético, debido a que para la iniciativa privada “fueron un éxito” las primeras licitaciones de proyectos petroleros.
El organismo indicó que ese efecto en la economía se observará en el corto plazo, en el apartado de inversión, debido a que el éxito de las subastas de proyectos petrolíferos radica en que se realizaron en pozos que no necesitan un precio del petróleo alto para ser redituables.
Y agregó que la economía mundial, así como la de América Latina, se encuentran en una etapa de bajo crecimiento. Por lo tanto, se requiere implementar reformas estructurales, así como herramientas coordinadas en materia fiscal y monetaria para impulsar el crecimiento económico.
“El lento crecimiento de la productividad y la creciente desigualdad plantean más retos. Es urgente emprender una acción integral de política para garantizar que nos vamos de esta decepcionante trayectoria del crecimiento e impulsaremos a nuestras economías a escalones que garanticen buenos niveles de vida para todos”, señaló el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, en la reunión de ministros, donde se presentó el documento de Perspectivas Económicas 2016.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]