Del segundo trimestre de 2016 al mismo periodo del presente año, la capacidad de compra del ingreso laboral en Nuevo León ha disminuido 2.3 por ciento, de acuerdo a información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Durante este periodo, según lo publicado, el valor de la canasta alimentaria en la entidad ha incrementado un poco más que los ingresos laborales de las familias, aunque los ingresos laborales de las personas siguen siendo mayores al valor de la canasta alimentaria.
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, y de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura, en el mundo hay aproximadamente 815 millones de personas que sufren de hambre, atribuido a pobreza extrema (pobreza alimentaria), dificultades de acceso a financiamiento, trabajo y oportunidades económicas, entre otros factores.
TE RECOMENDAMOS: Cubrirá Uber seguros en viajes
Nuevo León, específicamente en el caso de México, no es un estado que destaque por tener problemas de pobreza alimenticia, es de hecho el estado con el menor número de personas en situación de pobreza alimenticia. Sin embargo, el alza en los precios de la canasta básica y una reducción de salarios puede impactar en esto.
El Coneval, en su índice de municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en la entidad, detalló que Mier y Noriega es en el que más se sufre de esta situación. Le siguen Aramberri, Dr. Arroyo, General Zaragoza y Galeana. En el otro lado de la balanza, los municipios con menor porcentaje de población en pobreza son San Nicolás de los Garza, Guadalupe, San Pedro Garza García, Apodaca y Santiago.
Incluso, recientemente, el Consejo Nuevo León se sumó al Plan de la ONU 2030 para reducir la pobreza alimenticia, con el que se busca dotar al estado de una base que reduzca desigualdades sociales.
Martha Herrera González, presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo, explicó al lanzar el programa que se busca la participación de la Iniciativa Privada, universidades y sociedad civil para reducir la cifra de pobreza extrema en la entidad, que actualmente es una de cada 100 personas.