Más Negocios

Disipa G20 el pesimismo sobre la economía mundial

China logró convencer a Europa de que su política cambiaria se encamina a que cada vez más el mercado determine el valor de su moneda.

Los ministros de finanzas de los países del Grupo de los 20 (G20) insistieron en que la economía mundial no tiene nada que temer ante la desaceleración china, mientras tratan de disipar la nube de pesimismo dejada por el lento y mediocre crecimiento y las turbulencias de los mercados.

Al final de la reunión de dos días en Turquía, los ministros, que representan 85 por ciento de la producción mundial, expresaron su confianza en el pronóstico económico, a pesar de la evidencia de que el crecimiento global no logra cumplir con las expectativas.

Los ministros europeos mostraron un firme apoyo a Pekín, que convenció a muchos de los funcionarios del G20 de que su devaluación y sus nuevos arreglos de gestión de divisas constituyen un paso hacia un tipo de cambio que se determine más por el mercado y no una artimaña para impulsar las exportaciones.

Wolfgang Schäuble, el ministro de finanzas alemán, dijo que el G20 acordó que no hay razones para temer a la desaceleración del crecimiento de China, mientras que Pierre Moscovici, el comisionado para asuntos económicos de la Unión Europea, elogió "la determinación absoluta de las autoridades (chinas) para sostener el crecimiento".

El apoyo de Washington fue más tibio. Jack Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos, presiona a Lou Jiwei, su homólogo chino, para que dé una señal de que Pekín va a permitir que las presiones del mercado aumenten o reduzcan el valor del yuan.

Hasta el momento, los economistas muestran un tono optimista sobre el impacto que tendrá el malestar chino sobre el crecimiento de EU —uno de los pocos puntos brillantes de la economía mundial— antes de que se realice la reunión de la Reserva Federal donde se discutirá la conveniencia de elevar por primera vez en casi una década las tasas de interés, que se encuentran en un récord mínimo.

Las proyecciones del crecimiento global van a la baja y el Fondo Monetario Internacional espera recortar su perspectiva en su actualización de otoño, pero las relaciones directas entre China y EU —las dos economías más grandes del mundo— son limitadas.

Esto sugiere que una fuerte desaceleración en China puede afectar menos a la economía estadunidense que a muchos de sus socios.

Las nuevas proyecciones que dio a conocer Goldman Sachs el viernes sugieren que hasta el momento la turbulencia provocada por China —incluida la reciente volatilidad financiera— puede reducir el crecimiento de EU cerca de 0.2 por ciento el próximo año, un efecto bastante modesto. Adam Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional, afirma que la conmoción del mercado fue exagerada.

"La gente le da demasiada importancia a la desaceleración de China. Los vínculos directos financieros y comerciales de China con EU son bastante limitados", agregó Posen.

Estados Unidos tiene una economía relativamente cerrada, las exportaciones solo representan 13 por ciento del producto interno bruto, en comparación con 70 por ciento de la contribución del gasto de los consumidores, algo que en teoría la convierte en una de las grandes economías menos vulnerables al colapso de China.

Solo 7 por ciento de las exportaciones de EU van a la República Popular. Una investigación de Deutsche Bank de la semana pasada sugiere que una caída de 1 por ciento del crecimiento chino puede reducir la expansión de EU solo 0.1 de un punto porcentual.

Si bien China es un mercado de crecimiento para empresas multinacionales, como Apple, los miembros del S&P 500 en general solo obtienen 2 por ciento de sus ingresos directamente de China, de acuerdo con Goldman. La exposición directa de los grandes bancos de EU al cerrado sistema financiero de China también es muy pequeña, de alrededor de 3 por ciento de los activos.

Sin embargo, en contraste con esa composición, hay repercusiones más generales de los problemas de China. Una investigación que Oxford Economics va a publicar esta semana argumenta que el riesgo clave para EU por la gran desaceleración china es a través del impacto indirecto que tendrá en otros mercados emergentes, que pueden provocar estrés financiero y una desaceleración más generalizada del comercio. Si bien el volumen que la unión americana exporta directamente a China es pequeño, los mercados emergentes representan cerca de la mitad de las exportaciones de mercancías estadunidenses, señala.

Las intervenciones de las autoridades chinas en los mercados financieros también plantearon dudas sobre la habilidad de los responsables de las políticas económicas y si el gobierno del Partido Comunista es capaz de manejar una economía tan compleja de un tamaño continental a través de un formidable periodo de transición.

Algunos funcionarios tienen argumentos en contra de llegar a conclusiones optimistas. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, sugirió la semana pasada que los efectos negativos de la volatilidad de China se pueden llegar a sentir en Europa y dañar la confianza, mientras dejó la puerta abierta a mayores estímulos monetarios.

En la Reserva Federal de EU los funcionarios analizan los posibles riesgos relacionados con China antes de su reunión del 16 y 17 de septiembre. El banco central no va a querer elevar las tasas en un momento de grave inestabilidad del mercado, pero si para el 16 de septiembre los mercados se tranquilizan otros factores entrarán en juego.

Jon Faust, profesor de la Universidad Johns Hopkins, quien fue asesor de la Reserva Federal, dijo la semana pasada, en un panel en el Instituto Brookings, que los responsables de las políticas de EU tienen que intentar ver más allá de los giros del mercado que se provocan por China para formarse un juicio sobre la economía real estadunidense.

Agregó: "¿La volatilidad señala algo sobre la economía subyacente o es parecida a una gran volatilidad de los mercados financieros, del tipo que al final no va a dejar un rastro en los datos?

0.2%
Proyección de la afectación a la economía estadunidense debido a la desaceleración de China, según expertos de Goldman Sachs; un margen muy pequeño, apunta el Instituto Peterson de Economía

13%
Proporción del producto interno bruto de Estados Unidos que proviene de las exportaciones; 70 por ciento de la generación proviene del gasto de los consumidores y solo 7 por ciento de las exportaciones de EU va a China


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.