Luego de 28 meses a la baja en la venta de autos nuevos reportado por la industria, ya se percibe una disminución en la fuerza de ventas de entre 5 y 10 por ciento dependiendo la región, señaló el director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales.
El directivo indicó que si bien no han cerrado las agencias por la baja demanda de autos, sí están siendo afectadas las plazas laborales, más allá de los casos de inseguridad que han obligado a algunas distribuidoras a bajar las cortinas.
“Sí hay un ajuste en la plantilla de la fuerza de venta y asesores en el que, lamentablemente, se ha tenido que iniciar un proceso de disminución después de 28 meses negativos, y lo estamos estimando conforme a los datos disponibles en un ajuste de entre 5 y 10 por ciento de plantilla, dependiendo de la diferentes regiones del país”, indicó en conferencia.
De acuerdo con datos del organismo, en el acumulado de enero a septiembre de este año, se vendieron en el país 955 mil 395 vehículos, 7.5 por ciento menos que lo registrado en igual periodo de 2018, por lo que la industria automotriz anticipó que a pesar de que en los últimos meses del año se realiza el mayor número de ventas, mantendrán resultados negativos para el cierre de 2019.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) también señaló que está siendo afectada por esta situación, toda vez que se espera que para este año la producción se quede en 99 mil 647 millones de dólares, menor a los 100 mil millones que estimaban. El director de comercio exterior de la INA, Alberto Bustamante, dijo que este ajuste responde a una menor producción automotriz por menos demanda.
La caída de 12.3 por ciento en las ventas de autos nuevos en septiembre, si se compara con el mismo mes de 2018, no representa el repunte de la tendencia que esperaba la industria, de acuerdo con la AMDA.
“Esta tendencia sigue siendo negativa y nos llevará a concluir 2019 con una caída aún mayor a la que estamos registrando hasta el momento, el dato para septiembre nos registra una disminución de 7.5 por ciento, creemos que esto se profundizará a niveles superiores a 8 por ciento”.
Rosales agregó que septiembre fue el segundo mes del año con menos ventas, pues se comercializaron 100 mil 734 vehículos, con lo que este año acumula 955 mil 395 unidades vendidas, pero son 77 mil 530 unidades menos que el mismo periodo de 2018, y casi una cuarta parte menos de lo vendido en 2016.
El presidente de la AMDA agregó que la industria estima que para los primeros meses de 2020 podrá continuar el descenso y hacia el cierre del primer trimestre podrá estabilizarse ya con una línea bastante distante al millón 400 que se estimaba, “esto representa un impacto importante para la generación de empleo y la inversión”.
En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís, dijo que en el noveno mes de este año se fabricaron 0.4 por ciento menos vehículos ligeros que el año pasado, con lo el acumulado cayó 0.8 por ciento.
La exportación de vehículos ligeros bajó 7.1 por ciento en septiembre pasado.
En el acumulado de enero a septiembre se registraron 2 millones 931 mil 326 vehículos producidos, 0.5 por ciento menos que en 2018. En estos nueve meses del año, el acumulado de vehículos ligeros que México vendió al exterior tuvo como destino principal Estados Unidos, representando 78.9 por ciento del total de las exportaciones; la segunda posición fue para Canadá con 6.8 por ciento, y en tercer lugar está Alemania con 4.1 por ciento.
Para planta de GM en Ramos Arizpe
General Motors informó que prescindirá temporalmente de otros 415 trabajadores en México, en momentos en que la huelga de 48 mil empleados por hora en Estados Unidos ingresa a su cuarta semana.
Afirmó que su planta de propulsión de Ramos Arizpe, Coahuila, entró en paro técnico parcial donde no se encuentran operando la línea del motor V8 y la línea de transmisión CVT; esto es 7.5% de la población del complejo. Sin embargo, sigue fabricando motores para la instalación de ensamblaje, que sigue operando.
Esta es la segunda afectación en el país, pues la de Silao también entró en paro técnico, perjudicando a 6 mil trabajadores.