Más Negocios

Cuarta revolución industrial desaparecerá empresas sin RS

El avance exponencial de las nuevas tecnologías impone esfuerzos inéditos a los esquemas de responsabilidad social 360.

El crecimiento exponencial de la tecnología está generando una cuarta revolución industrial en la que solo sobrevivirá la empresa 4.0, es decir, la que pueda crecer al mismo ritmo. Más que adoptar las innovaciones para que un negocio sea funcional, se requiere de una estrategia de responsabilidad social (RS), pues “aunque la empresa tenga la capacidad para reaccionar a los mercados, si no tiene ese sustento puede desmoronarse”, declaró en entrevista Jaime Reyes Robles, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco.

“La RS, con las características que la componen (ética, calidad de vida en el trabajo, vinculación con la comunidad y cuidado del medio ambiente), es el sustento de esas organizaciones, porque no solo se trata de un reto tecnológico. Hay principios que deben replantearse y ponerlos como prioridad. No es que se frene la tecnología, porque no puede frenarse, pero sí debemos alcanzar un balance entre tecnología y humanismo. Quizá sea un número pequeño de negocios el que abrace los cambios. Con los cambios vienen miedos, con los miedos viene la resistencia y, al final, con la resistencia viene la destrucción, lo que sería el camino más lastimoso: perder empresas, universidades y organizaciones políticas”, advirtió.

A pesar de ese panorama, Reyes Robles está convencido de que “las crisis son buenas porque despiertan la creatividad y hacen replantearnos los sistemas económicos, políticos y sociales. No me atrevo a decir qué pasará en dos o tres años, quizá tecnológicamente sí, pero no social, política y filosóficamente. La cuarta revolución industrial obliga a darnos cuenta qué está sucediendo. A veces seguimos haciendo lo mismo de siempre, asumiendo que no pasa nada, pero luego llegan los puntos de ruptura que traen cambios dramáticos y ya no hay tiempo para reaccionar”.

CHOQUE DE GENERACIONES

De acuerdo con Reyes Robles, los cambios tecnológicos y organizacionales están afectando la convivencia de los colaboradores en las organizaciones. “Hay un dilema o un choque cultural en las empresas porque los millennials tienen valores distintos, pero luego surge la necesidad de la responsabilidad social, el lenguaje común que podemos hablar entre las distintas generaciones”.

El funcionario explicó que “en las organizaciones nos encontramos con baby boomers y Generación X y con millennials. Los primeros, la generación a la que pertenezco, se enfocan en la eficiencia y la productividad, en tener una familia y trabajar duro para llegar a una etapa con mayor seguridad económica y social. Los últimos responden más a vivir el momento, aunque tienen más conciencia de no afectar el medio ambiente, no empeorar el cambio climático, y tienen mayor sensibilidad hacia las distintas capas socioeconómicas, pero no sienten la camiseta de una organización. Son leales a sí mismos y les cuesta trabajo adquirir compromisos porque sienten que los atan a un sistema”.

Ante ese panorama, Reyes Robles reiteró que la RS es un puente entre generaciones. “A pesar de tendencias que a veces son como un péndulo, como la de ir de una economía abierta a una cerrada, o ir de estructuras jerárquicas a planas, el común denominador es la responsabilidad hacia los demás”.

Al respecto, el director de Responsabilidad Social Empresarial en el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) aseguró que la RS es una de las claves para adaptarse al crecimiento exponencial de los negocios. No obstante, el concepto de responsabilidad social también está evolucionando para adaptarse a los cambios en el mundo.

IMPACTO 360

Cajiga destacó que el nuevo enfoque de la RS responde a un concepto conocido como Impacto 360: las empresas dejan de actuar de manera unilateral para convertirse en otro actor ciudadano, corresponsable en el desarrollo de la comunidad donde opera. Para generar el Impacto 360, “la posición de la empresa en la sociedad debe verse como algo más interdependiente. Sus actos no son hechos aislados que tienen una salida y un impacto, sino manifestaciones a diferentes niveles que benefician no solo a un actor sino a muchos”.

Cajiga detalló que al definir una agenda de RS 360 la empresa no únicamente atiende o identifica impactos y expectativas de los grupos de relación; también considera la posición de esos actores y actúa junto con ellos como corresponsable y copartícipe en la solución de problemas que afectan a todos. De esa forma, “la comunidad y la empresa asumen una agenda compartida, cada una con sus roles y responsabilidades”.

Uno de los requisitos para lograr ese objetivo son las alianzas intersectoriales. “Si no se hacen, es imposible lograrlo, porque de otra manera no pasamos de programas que involucran a ciertos actores pero de manera muy limitada. Por ejemplo: si una empresa establece una relación con una organización de la sociedad civil (OSC) para la atención de un problema y esa participación se limita a la aportación de recursos financieros o materiales, estará dando un apoyo importante pero no formará parte del análisis y la solución del problema”.

Adicionalmente, dijo, “si la empresa tampoco se sienta a dialogar para conocer la realidad, que a lo mejor la OSC tiene bien diagnosticada, difícilmente podrá entender cuáles son los recursos con los que cuenta y que pueden servir para una solución. En la medida en que una empresa socialmente responsable sepa que la relación con las autoridades, la academia y las OSC no tiene que ver con la construcción de reputación, sino con el éxito y el buen desarrollo de su negocio, transformará por completó su forma de gestión”.

Respecto a las alianzas intersectoriales, Reyes Robles destacó que “todos en Jalisco estamos subiéndonos al mismo barco, con objetivos claros y un rumbo definido, porque la gente quiere cambiar. Lo que necesitamos es tener claridad de hacia dónde vamos. Es como una orquesta: cada quien tiene que hacer su parte sin invadir responsabilidades, pero hay que tocar la misma sinfonía; de lo contrario, la orquesta desafina”.

Sobre el papel del gobierno, el funcionario opinó: “Quizá tenemos demasiado gobierno. Debemos impulsar proyectos, pero una vez hecho eso hay que dejarlos en manos de las empresas, la sociedad civil y los investigadores. Somos facilitadores, tendemos puentes, sincronizamos, definimos acción y objetivos, pero debemos ser menos implementadores. Lo que hacemos en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología es conectar a la iniciativa privada con actores como la academia y las organizaciones civiles”.

Reyes Robles concluyó: “Cuando vas en esa curva exponencial hay un punto de ruptura. El efecto es que empresas o sectores enteros pueden verse afectados, perder mercado o desaparecer si no toman en serio esta cuarta ola de innovación. Algunas empresas están escuchando y cambiando, pero no la mayoría. Ese es el gran desafío: pasar de la complacencia y el statu quo a un activismo positivo abrazando esa revolución”.

¿QUÉ ES LA INDUSTRIA 4.0?

Es un término que denomina al sector empresarial que adopta las tecnologías y los conceptos que evolucionan exponencialmente dentro de las organizaciones basadas en cadenas de valor. Concentra todo lo relacionado con el internet de las cosas y el internet de los servicios, con los sistemas ciber-físicos y otros avances de punta en ciencia y tecnología.

La plataforma Industria 4.0 (I40) es un concepto promovido principalmente en el Foro Económico Mundial y por actores como Klaus Schwab y el Grupo de Trabajo de Industria 4.0 (formado por representantes de la empresa Bosch y la Academia Alemana de Ciencias e Ingeniería). El gobierno alemán ha hecho de este concepto un baluarte de su estrategia de alta tecnología desde 2011, con lo que se ha convertido en punta de lanza para la vanguardia tecnológica internacional.



[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.