Sobrevivió a dos guerras mundiales, a la epidemia de gripe española —que arrasó con la mitad de sus trabajadores— y a numerosos desastres políticos y económicos de Brasil.
Pero ahora, Alpargatas, el productor de las chanclas de moda Havaianas, lucha contra la crisis más disruptiva de Brasil, lo que llevó a un cambio de propiedad de la empresa de calzado después de más de tres décadas.
Camargo Correa, el principal accionista de Alpargatas desde 1982, está en proceso de entregar el control a la familia Batista, por 2 mil 670 millones de reales (716 millones de dólares).
Ya bajo la presión por la recesión de Brasil, el conglomerado Camargo prometió pagar más de 200 millones de dólares (mdd) después de que se condenó a sus ejecutivos por participar en el plan de sobornos de la compañía petrolera estatal Petrobras.
La venta, que se anunció por primera vez en noviembre, es uno de varios acuerdos que se realizan en medio de la crisis que llevó a tener el mejor cuarto trimestre para las fusiones y adquisiciones de Brasil desde 2013, y el tercer mejor desde que empezaron los registros en 1995. El número total de acuerdos en el país alcanzó 22 mil 590 mdd en los últimos tres meses de 2015, según los datos de Dealogic.
Los banqueros están optimistas de que ese nivel de actividad continúe este año. Si bien la peor recesión de Brasil desde 1901 aumentó la presión sobre las empresas nacionales, demuestra ser de gran ayuda para los banqueros, ya que compañías como Camargo venden sus operaciones no estratégicas.
La depreciación de casi 45 por ciento del real frente al dólar desde mediados de 2014 hizo que los activos brasileños sean más asequibles para los inversores extranjeros; atrae compradores de Europa, Estados Unidos y cada vez más de Asia.
“Estamos prudentemente optimistas, especialmente en el campo de las fusiones y adquisiciones. Los inversores de estrategia a largo plazo siguen interesados, sienten que tienen que estar en Brasil y que este es el momento de comprar en la parte baja del ciclo”, dijo Roderick Greenlees, director global de banca de inversión de Itaú BBA.
A primera vista, la situación de Brasil es desesperada. El Fondo Monetario Internacional espera que la economía se contraiga 3.5 por ciento este año, después de un descenso de 3.7 por ciento el año pasado. La inflación se encuentra en casi 11 por ciento, y dos agencias calificadoras de crédito redujeron la deuda del país a basura, ya que el déficit presupuestario se disparó a cerca de 10 por ciento.
El escándalo de corrupción de Petrobras —el más grande en la historia del país— llevó al estancamiento de las industrias petrolera y de construcción, y ya involucró a más de 30 miembros del Congreso. Mientras que la presidenta Dilma Rousseff, la líder más impopular que se recuerde, enfrenta el procedimiento de juicio político por acusaciones de que su gobierno arregló los libros.
A pesar del pronóstico sombrío, los banqueros dicen que la reciente ola de fusiones y adquisiciones sugiere que los inversores, acostumbrados a los ciclos de auge y caída de Brasil, todavía ven el potencial a largo plazo del país, especialmente como resultado del enorme mercado de consumo interno y los grandes recursos naturales.
Coty, el grupo de fragancias que cotiza en EU, pagó mil millones de dólares por la división de belleza del grupo brasileño de productos de consumo Hypermarcas, y apuesta por una industria de rápido crecimiento. El mercado de belleza y cuidado personal de Brasil tuvo un valor de 43 mil 450 mdd en 2014, el tercero más grande del mundo, según los datos más recientes de Euromonitor.
Reckitt Benckiser, el grupo de consumo que cotiza en Reino Unido, hizo lo mismo en enero, y adquirió la división de condones de Hypermarcas por 170 mdd. Los banqueros esperan que la empresa ponga en el siguiente bloque su división de pañales.
Los chinos recorren el país en busca de activos. En uno de los mayores acuerdos de los últimos meses, la compañía de energía de propiedad estatal China Three Gorges pagó 3 mil 700 mdd por los derechos de operar dos grandes plantas hidroeléctricas en el río Paraná.
“A los chinos les interesa más el sector de energía y a los europeos el de infraestructura. Las preferencias de los inversores estadunidenses son más diversificadas”, dice Marcus Silberman, director de fusiones y adquisiciones en Brasil de Bank of America Merrill Lynch.
Es común que esos acuerdos disminuyan entre Navidad y el Carnaval, por lo que los banqueros se preparan para otra ronda de fusiones y adquisiciones.
“En el fondo de la cadena hay muchas fusiones horizontales, como empresas que se integran con sus vecinos y muchas de ellas son nacionales”, dice Eduardo Guimaraes, director de fusiones y adquisiciones de Itaú BBA.
Además de la recesión, la investigación sobre Petrobras —caso Lava Jato— también será responsable de muchos acuerdos este año, dice Waldo Perez, director de fusiones y adquisiciones para Latinoamérica de Deutsche Bank.
“La situación del Lava Jato dejó a una serie de empresas constructoras y de infraestructura con mucho apalancamiento y, por lo tanto, se habla mucho de que sus activos se pondrán a la venta”, dice.
BTG Pactual también se apresuró a vender activos, como su banca privada suiza BSI, después del arresto de su fundador en relación con el escándalo. Esteves niega cualquier delito.
Mientras tanto, Petrobras tiene planes de vender activos por 15 mil 100 mdd a finales de año y reducir su deuda; algunos analistas consideran que el objetivo es demasiado ambicioso, debido al desplome del precio del petróleo.
También es posible que su proceso de venta lo obstaculice una debida diligencia adicional que se requiere como resultado del escándalo, en combinación con la volatilidad del mercado, advierten los banqueros.
EL DATO
45%: Depreciación del real frente al dólar desde mediados de 2014; esto atrae compradores Europa, EU y cada vez más de Asia.
3.5%: Previsión del Fondo Monetario Internacional de contracción de la economía brasileña este año.
1,000 mdd: Monto por el que Coty compró la división Belleza de Hypermarcas.