Negocios

Cinépolis y sus 7 innovaciones en la experiencia del cine

Distintos tipos de salas y una experiencia única en sus cines son factores clave de innovación para la empresa surgida en los 70 y que se expandió al extranjero en la década de 2000.


México es un país cinéfilo. Se ubica en la cuarta posición a nivel mundial entre los países con mayor asistencia a las salas de proyección y es aquí donde nació Cinépolis, la cadena de cines más grande de México, América Latina y la cuarta a nivel internacional.

Desde la década de los 70, su crecimiento ha sido gradual, pero sus cines, como los conocemos hoy, no podrían entenderse sin la innovación como factor fundamental.

“Parte del éxito de Cinépolis es la innovación en un negocio muy viejo, el que inventaron los hermanos Lumière (en 1895) (…) Tratamos de innovar en la experiencia de ir al cine, para que la gente esté dispuesta a salir de casa para ir a una sala”, afirmó Alejandro Ramírez, director general de la compañía, en una conferencia durante la Semana Nacional del Emprendedor

Aunque tiene sus antecedentes en 1956, cuando el abuelo y el padre de Alejandro fundaron el Cine Salamanca, en Morelia, Michoacán, la empresa surgió formalmente en 1971 con la apertura del Cine La Raza, en la Ciudad de México. El control del Estado mexicano en la exhibición de películas durante esa época afectó el crecimiento inicial de la compañía, pues el precio del boleto de cine era parte de la canasta básica y un sindicato manejaba al personal de todos los cines en México.

A pesar de ello, de 1971 a 1991, con la marca de Cinemas Gemelos lograron inaugurar 136 salas de cine en el país, y en 1993 la desregulación de la industria y la liberalización del mercado de películas permitieron que la empresa se impulsara hacia un mayor crecimiento. En este contexto, surgió el concepto de Cinépolis, que a partir de entonces registró una expansión sostenida hasta que alcanzó el liderazgo nacional.

LAS SIETE INNOVACIONES

—Construcción de salas tipo estadio, que marcaron tendencia en otras compañías de exhibición en México (1997).

—Nacimiento de las salas VIP con butacas más amplias y cómodas, asientos numerados y servicio a la carta (1999)

—Introducción de megapantallas IMAX, formato de mayor tamaño que no estaba disponible para ver películas de la cartelera comercial (2004).

—Surgimiento de las salas Macro XE (Extreme Digital Experience), con pantallas de 170 metros cuadrados (2010).

—Implementación de la tecnología 4DX, que incluye movimientos y vibraciones de las butacas, así como efectos de viento, esencias y luces (2011).

—Instalación de Salas Junior, exclusivas para padres y madres que asisten al cine con hijos pequeños; incluye juegos infantiles y asientos tipo “puff” (2014).

—Venta de palomitas gourmet. En los últimos años, sus dulcerías ofrecen una variedad de sabores como: enchiladas, caramelo, light y cheddar.

A partir de su consolidación en la industria nacional en la década de 2000, Cinépolis emprendió la expansión a países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa, y cuenta con mil 518 salas de cine en el extranjero y 2 mil 979 en México. Con alrededor de 30 mil empleados en todos los países donde tiene presencia, la compañía prevé que 83 millones de personas visiten sus salas fuera de México en 2015 y 178 millones en el país.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.