El aprendizaje constante, reinventarse a uno mismo, evolucionar y aprender nuevas cosas serán las habilidades más valoradas por los trabajos en un futuro cercano, sobre todo si se trata del ámbito de la tecnología, opina Germán Escobar, CEO y fundador del camp tecnológico, Make it Real.
De acuerdo con el estudio Emerging Jobs, realizado por LinkedIn en 2020, la tendencia apunta a que los especialistas en ciberseguridad, los científicos de datos, los desarrolladores de JavaScript y los ingenieros en nube sean quienes sobresalgan en el mercado laboral.
En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que para 2025 la industria del software, empleará a más de 1,2 millones de programadores en la región de América Latina.
Desde ahora la demanda de estos profesionales va en aumento. “Está creciendo mucho, el tema inteligencia artificial y big data está permeando todas las industrias por la cantidad de datos que estamos generando”, dijo Escobar en entrevista con MILENIO.
El ingeniero en sistemas descubrió desde hace seis años que el futuro estaba en estas profesiones. En 2014, cuando fundó Make it Real, en Colombia, lo hizo parar una complicación que tenía en su empresa de tecnología: conseguir talento con habilidades tecnológicas.
Entonces, con Make it Real se dispuso a ayudar a las personas a que se prepararan en desarrollo web y móvil y en ciencia de datos, y pudieran encontrar un empleo relacionado con la tecnología. “Comenzamos replicando un modelo de Estados Unidos que son los campos inmersivos, pero ahora es como un laboratorio de innovación, en la transformación de la educación que está hoy en día”, asegura.
Actualmente y en el futuro, considera Escobar, “ya no se necesita estudiar cuatro años en la universidad, sino que se necesita gente que sea flexible a la hora de aprender nuevas tecnologías y que sepa trabajar en equipo, pues los proyectos de tecnología son muy grandes”.
El programa más demandado de Make it Real es el de desarrollo web. Escobar explica que los alumnos deben conocer, como base, lenguajes de programación HTML, CSS, JavaScript y MongoDB, que son fácilmente transmisibles a otras tecnologías.
También “el programa de ciencias de datos está cada vez creciendo más, las empresas están creando nuevas áreas que ayuden a entender la información y utilizarla para hacer visualizaciones que les permita a las empresas saber cómo está su negocio”, explica Escobar.
Hasta ahora Make it Real ha formado 650 estudiantes en tecnología y ha ayudado a más de 250 personas a encontrar un empleo tecnológico, en empresas donde se ofrecen salarios competitivos a través de un programa de capacitación en el que se forma al estudiante y este paga el curso hasta que consigue trabajo, el cual está disponible en Colombia y México.
Las empresas que demandan más talento en tecnología son las startups que cuentan con inversión, ya sea local o de Silicon Valley. Make it Real ha colocado a sus estudiantes en startups colombianas de gran crecimiento como: Nominapp, Rappi y La Hause, entre otras, así como en empresas internacionales como la española Cabify.
También se han colocado desarrolladores en empresas de América del Norte e Inglaterra. “Estamos en una ubicación privilegiada porque estamos en la misma zona horaria de Estados Unidos y Canadá y hoy en día estos países están buscando talento en Latinoamérica. La oportunidad es enorme para las personas que se dedican a la programación”.
Escobar afirma que los trabajos repetitivos y sumamente operativos van a desaparecer en el futuro, todo va a estar muy relacionado con el tema de automatización que está muy vigente hoy en día, en el cual se necesitará una interacción entre los humanos y las computadoras.
Por ahora, hay que romper el mito de que para saber de programación se debe estudiar una ingeniería o matemáticas. “Eso no es verdad, se requiere solo aritmética básica para entrar a este mundo que ofrece muchas posibilidades”, concluye Escobar.
srgs