Más Negocios

Chile toca fondo

Los precios del cobre siguen cayendo. Los chilenos ya están pensando una estrategia para recurrir a los mercados de capitales.


El bajo crecimiento y las reformas costosas pueden dar un doble golpe. Tal vez el gobierno de Chile es uno de los menos endeudados en la región gracias a una gestión macroeconómica prudente y a su capacidad de cosechar los frutos de los enormes recursos de cobre del país, que son los más grandes del mundo.

Pero es posible que tenga que utilizar más que nunca los mercados de capitales debido a que el entorno macroeconómico es más complicado que al que enfrentó durante muchos años, y por mientras se prepara para el final del llamado “superciclo” de las materias primas. Los precios del cobre se redujeron a la mitad desde 2011.

El gobierno también recibe menos ingresos fiscales gracias al menor crecimiento económico. La economía sufre de una caída de la inversión debido a una crisis de confianza entre las empresas que temen las consecuencias del ambicioso programa de reformas de la presidenta Michelle Bachelet.

Las reformas a las leyes fiscales y laborales causaron una especial preocupación en los últimos dos años. Los impuestos a las corporaciones también aumentaron, y los sindicatos están a punto de recibir más poder. A muchas personas también les preocupa los planes de reescribir la constitución.

A pesar de los efectos adversos a los ingresos fiscales, el gobierno se muestra renuente a reducir el gasto en los programas sociales. También asume grandes compromisos para financiar las reformas a la educación, que están en el centro del intento de Michelle Bachelet para enfrentar los grandes niveles de desigualdad en Chile.

Axel Christensen, director de estrategia de inversión para América Latina de BlackRock, dice: “El mismo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, recientemente reconoció que Chile encontrará un entorno más difícil en los próximos años por lo que va a requerir que el gobierno tenga acceso a los mercados de capitales para financiar el déficit”. También dice que Valdés visitó Nueva York en octubre pasado para atraer inversionistas.

Esteban Jadresic, jefe economista de Moneda Asset Management, dice que el déficit fiscal del próximo año será ligeramente mayor al de los pronósticos oficiales de 3.2% del producto interno bruto, debido a los bajos precios del cobre y el menor crecimiento económico. Espera que el gobierno continúe con “importantes déficits” en los próximos años.

“Si bien es probable que el gobierno utilice el fondo de estabilización social y económica (que se creó en 2007 para estabilizar la economía en épocas de posibles dificultades). De hecho espero que financie parte de la diferencia, de hecho espero que recurra a los mercados de capitales de una manera más considerable que en el pasado”, dice Jadresic.

Las finanzas del Estado también serán insuficientes por el plan de inversión de Codelco, la compañía minera de cobre de propiedad estatal que se encuentra en problemas y pieza clave de la economía, para mantener su producción a largo plazo. El costo estimado del plan se estableció en más de 20,000 mdd.

El mes pasado, el gobierno inyectó 600 mdd de capital a Codelco, los cuales, dice Christensen, pueden ser suficientes para el corto plazo. “Pero si los bajos precios del cobre se mantienen por más tiempo, la situación financiera de Codelco, así como la del país, se tendrá que revisar”, dice.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.