Negocios

CCEM busca que sector agropecuario sea prioritario en nueva Constitución del Edomex

"Por el momento esperaremos a que se definan los líderes de las fracciones de la nueva Legislatura para trabajar en forma a partir de septiembre”: Laura González.

El Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM) pidió que el sector agropecuario sea considerado como una actividad económica prioritaria, más que asistencialista, por parte de los diferentes niveles de gobierno. Su presidenta Laura González Hernández apuntó que a través del Parlamento Abierto enviarán una iniciativa para que dicho sector se incluya en la nueva Constitución mexiquense.

“En la actual Constitución solo hay algunos fragmentos o párrafos que hacen referencia a la actividad económica, incluso, hablan de la industria, el comercio, la minería y los servicios, pero jamás tocan al sector agropecuario. Por el momento esperaremos a que se definan los líderes de las fracciones de la nueva Legislatura para trabajar en forma a partir de septiembre”.

En conferencia de prensa indicó que si logra la reforma y se considera al sector agropecuario como actividad económica habrá una reestructuración la Secretaría del Campo para que sus acciones se concentren en producir más y mejor, y lo que se produzca se comercialice aquí y o bien en el extranjero, si tienen posibilidades.

Además de que los apoyos sociales que se otorgan al sector se entreguen directamente por la Secretaría de Desarrollo Social y no en la del Campo, mientras que la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) deberá tener un área de agroindustria y todos los planes, proyectos, políticas y programas deberán incluir al sector agropecuario.

Trabajadores del campo sufren pobreza y dificultades ante grandes empresas, según especialistas de la UDLAP. (Melanie Torres)
El sector agropecuario pesa 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto. (Melanie Torres)

Todo esto –dijo- permitirá que los presupuestos de la Secretaria del Campo y parte de Sedeco estén focalizados en una verdadera capacitación técnica y administrativa, encadenamiento productivo, investigación y desarrollo de nuevas regiones agropecuarias, incentivos, financiamiento y un programa de formalización, pues más de 60 por ciento de los productores están en la informalidad, para tener mayor alcance.

De acuerdo con el Inegi recordó- el sector agropecuario pesa 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en la entidad y pese a su potencial no ha sido visto como una política de estado que esté en el marco regulatorio ni dentro del Plan Estatal ni municipales de Desarrollo; mientras hay entidades como Sinaloa, Nuevo León, Jalisco, Guerrero y Zacatecas que han dado mucho peso al sector y en los últimos trimestres han crecido hasta 7 por ciento pese a la pandemia y hasta 41 por ciento en el caso de Zacatecas en tercer trimestre de 2020.

“El sector primario -agricultura, ganadería, caza y pesca- entre 2020 y 2021 tuvo una baja de 85 mil empleos. En el primer trimestre de 2020 había 399 mil 335 personas ocupadas en la entidad y en el primer trimestre de este año hubo 314 mil 125 personas ocupada”.

Pandemia deja perdidas millonarias al sector agropecuario

En la conferencia de prensa, Marco Antonio Ruiz Ruíz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (Canainma) en la entidad, recordó que durante la pandemia su sector fue declarado como no esencial y tuvo pérdidas de entre 7 mil y 10 mil millones de pesos y la producción bajó entre 40 o 50 por ciento. En tanto, Jorge Bernal Isojo, Secretario del Consejos Mexicano de la Flor, el sector florícola tiene un rezago de 50 por ciento en su producción en comparación con 2019.

De acuerdo con el presidente la Unión de Avicultores del Estado de México, Juan Pablo Cariño Olguín, en 2020 su sector tuvo una baja de 17 por ciento de baja en la producción, lo que representa entre 50 y 52 millones de dólares, aunque esperan una recuperación de 7 por ciento. “Este año hay un repunte, pero la cadena de producción y el costo de los insumos no se ha podido estabilizar, lo que impacta directamente en el precio del pollo”.

Alma Domínguez Estrada, delegada de la Unión Mexicana del Mezcal en el Estado de México, detalló que con la denominación de origen en 2018 esperaban un crecimiento de 15 por ciento en la producción anual, cerca de 90 mil litros en 2019, sin embargo, pero por la pandemia tuvieron una de 22 por cierto por ser una bebida alcohólica y no ser una actividad esencial. “Tuvimos pérdidas de 20 millones de pesos, incluidos empleos directos e indirectos”.

Rigoberto Torres Reyes, presidente de la Unión de Productores Acuícolas del Estado de México, detalló que por el cierre de los restaurantes el año pasado tuvieron pérdidas de 70 por ciento, y por mantener a la especie –tilapia, carpa, trucha, entre otras.

Ahora con el cambio en el semáforo epidemiológico –expresó- están tomando medias para disminuir la producción y no invertir en animales que no venderán. “La idea es reactivarnos periódicamente sino según las indicaciones del gobierno estatal".

En estos momentos los mayores centros de venta -dijo- son la Marquesa, Valle de Bravo, Malinalco y algunos centros comerciales, empero, han optado por la no producción para no tener más perdidas.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • [email protected]
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Notivox Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.