El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Grupo de Coordinación Árabe (ACG, por sus siglas en inglés), conformado por diez fondos árabes, anunciaron la creación de un comité de inversiones para diseñar e identificar proyectos sostenibles que contribuyan al crecimiento de la región.
El comité tendrá como objetivos estratégicos fomentar el financiamiento conjunto en sectores como infraestructura, transición energética, seguridad alimentaria y digitalización con enfoque sostenible para fortalecer las cadenas de suministro.
"Fomentar el intercambio de tecnología y talento, en ambas regiones puede acelerar su transición hacia economías más diversificadas y resistentes", comentó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
Además, la mesa directiva que será presidida por el CAF y que contará con la participación del Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OPEC Fund), promoverá el uso de herramientas innovadoras en los países latinoamericanos y caribeños, como bonos verdes y fondos mixtos público-privados, facilitando así, el intercambio de tecnología y conocimiento en proyectos con impacto social.
En ese sentido, el presidente del OPEC Fund, Abdulhamid Alkhalifa, sostuvo que, trabajando en conjunto, ambos bloques pueden asegurar una cooperación para impulsar la resiliencia económica y financiera.
“CAF tiene un rol estratégico como puente entre América Latina y el Caribe y los fondos árabes, como un aliado clave del OPEC Fund y del ACG”.
La alianza se formalizó en una mesa de trabajo organizada por CAF en el marco del Foro sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla, España, donde líderes de ambos bloques destacaron la urgencia de estrechar vínculos ante la coyuntura geopolítica global.
Puente económico
De acuerdo con un informe reciente de CAF, la colaboración con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait puede traducirse en oportunidades significativas para ambas regiones, apoyadas en tres pilares: relaciones económicas tradicionales, inversiones en transición energética y cooperación tecnológica.
En el año 2022, las importaciones árabes de productos agropecuarios latinoamericanos alcanzaron los 9 mil 500 millones de dólares, con Argentina y Brasil como principales proveedores de carne, soya y cereales. Al mismo tiempo, los países del Golfo exportaron mil 100 millones de dólares en fertilizantes, esenciales para la agricultura regional.
Además, el Fondo de Inversión Publica (PIF) de Arabia Saudita destinará 15 mil millones de dólares para el desarrollo de energías limpias en Brasil.
Estos datos, refuerzan la importancia que este comité tiene para seguir colaborando con el desarrollo en diferentes sectores comerciales, con la intención de maximizar el potencial y fortalecimiento de las cadenas de cooperación entre América Latina y el Caribe con el mundo árabe.