Nextdoor, la red social estadunidense de vecindarios, busca comprar a su contraparte británica, Streetlife, que tiene 1.5 millones de miembros en todo Reino Unido, de acuerdo con fuentes cercanas al acuerdo.
Representa la primera adquisición que realiza la startup, que tiene una valoración de mil 100 millones de dólares, pero destaca la naturaleza cada vez más adquisitiva de los unicornios estadunidenses, las empresas privadas que tiene una valoración de mil millones de dólares o más, ya que solo el año pasado se realizaron 56 acuerdos de este tipo, según datos de CBInsights.
Nextdoor, con sede en Silicon Valley, no quiso hacer comentarios. Tuvo su lanzamiento en Reino Unido hace cuatro meses, después de su prueba piloto en Europa en los Países Bajos en febrero.
La startup recaudó aproximadamente 210 millones de dólares de inversionistas, entre ellos Tiger Global Management, la división de capital de riesgo del fundador de Amazon, Jeff Bezos.
El objetivo de Nextdoor es conectar a las comunidades, las agencias públicas y las empresas locales, al permitir la comunicación privada entre vecinos. Desde su lanzamiento en Reino Unido en octubre, se expandió a varios miles de vecindarios en todo el país, cada uno compuesto por entre 500 y 3 mil hogares.
En Estados Unidos, 70 por ciento de los vecindarios, más de 100 mil, están en Nextdoor, con docenas de hogares que usan la plataforma más de tres veces por semana, para servicios como alertas locales de delitos o solicitudes de cuidado de mascotas.
Por su parte, Streetlife, que se lanzó en 2011, recaudó un total de 5.8 millones de dólares, pero aún batalla para lograr una nueva ronda de financiamiento, de acuerdo con fuentes cercanas a la compañía.
“La diferencia entre Streetlife y nosotros... los otros no verifican la identidad de los usuarios, no hay límites de vecindarios y no es privado”, dijo Nirav Toia, director ejecutivo de Nextdoor, a Financial Times en el momento de su lanzamiento en Reino Unido.
La compañía tiene planes de ampliarse más, después de su crecimiento inicial en Reino Unido y en los Países Bajos, donde 25 por ciento de los vecindarios adoptaron el producto en un periodo de seis meses.
Tiene planes de ganar dinero mediante la publicidad y las recomendaciones personalizadas de empresas y servicios locales, desde cuidados de niños hasta dentistas, y al final planea empezar a cotizar en bolsa y hacerse pública.
“Una oferta pública inicial será de mucho beneficio para la empresa porque somos un servicio de mercado masivo y una OPI literalmente es el mejor evento de relaciones públicas en la historia de cualquier compañía”, dijo Tolia. “Nos volveremos una empresa pública más temprano que tarde”.