Más Negocios

Banca con aroma de mujer

La inclusión financiera lleva a una mayor creación de empresas. Te decimos qué instituciones tienen productos especiales pensados en un público femenino. 


Hace décadas que las mujeres salieron a generar ingresos; sin embargo, mientras uno de cada cuatro hogares es mantenido por mujeres, solo 3% de las empresas son lideradas por una.

Según el estudio Global Women Entrepeneur Leaders Scorecard, publicado por Dell en 2015, esa cifra puede crecer a 30% si el gobierno y la iniciativa privada mejoran el entorno empresarial, las condiciones legales y el acceso a recursos financieros para ellas.

“México ha hecho muchas cosas bien, pero necesita acelerar el ritmo para ver resultados tangibles. Entre lo que tiene muy bien son la igualdad de derechos y la aceptación de mujeres en puestos ejecutivos. Debe poner más atención en acceso a capital, la informalidad, y –la creación de organizaciones enfocadas al crecimiento”, señaló en la presentación del estudio Helga Knoderer, responsable de Comunicación Corporativa para América Latina de Dell.

La clave parece ser la “democratización” del acceso a financiamiento, pero antes de eso, el camino que hoy pavimenta el gobierno mexicano es el de la inclusión financiera. Al segundo trimestre de 2015 solo 4.4 de cada 10 adultos mexicanos tenían algún instrumento de ahorro formal, y menos de tres de cada 10 contaba con algún financiamiento, según datos preliminares de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015 (Inegi-CNBV). El caso específico de las mujeres es más precario.

De la inclusión al emprendedurismo

“Ellas ahorran, pero con métodos informales”, señala Alejandra del Moral, directora de Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), institución que opera hoy el programa Programa Integral de Inclusión Financiera (PROIIF).

El PROIIF imparte cursos de educación financiera, otorga microcréditos y fomenta el ahorro en mujeres, en la base de la pirámide. Aquí puedes pedir un crédito básico de 500 a 3,000 pesos, o un crédito con ahorro con garantía de compromiso por tres bimestres de ahorro que te dejará al final con 4,500 pesos.

Una tercera opción es BANSEFI+, en donde dan otros beneficios como un seguro de vida y servicios funerarios, de grúa y ambulancia en casos de emergencia. La idea, comenta Del Moral, es acercarse al sistema financiero formal “y dejarlas desarrollarse en él”, además, añade, tampoco les interesa que las mujeres se queden como clientas, sino permitirles iniciar un historial crediticio que después les ayudará en otras instituciones.

Debido a que un alto porcentaje del 1.3 millones de mujeres beneficiadas por el PROIIF ha utilizado los recursos (ahorro+crédito) para capitalizar algún emprendimiento, en el segundo semestre de 2016 se pondrá en marcha “Prospera más con Bansefi”, en el que Sedesol y el banco unirán esfuerzos con el objetivo de lograr la inclusión financiera y acreditamiento de 6.1 millones de mexicanas para 2018.

“La idea de nuestro programa integral era la inclusión financiera, y ha sido muy gratificante ver que muchas han usado el dinero como capital de arranque para sus emprendimientos”, dice Del Moral.

Más allá del microcrédito

No solo las mexicanas en la base de la pirámide requieren un “empujoncito”. Si bien para otros estratos de la población la inclusión financiera no es un tema, los productos financieros que cubran las necesidades específicas de las mujeres, existen pero no abundan.

Si bien nadie puede negar las diferencias obvias entre las mujeres emprendedoras y sus pares masculinos, a la hora de arrancar un negocio propio los retos son similares para ambos géneros. La verdadera diferencia está “en el enfoque con que cada uno aborda su emprendimiento”, asegura Ana Victoria García, directora de la aceleradora de negocio Victoria 147, enfocada al emprendimiento femenino.

“Como emprendedoras, las mujeres buscan la seguridad, por lo que, en general, se arriesgan menos, su liderazgo es distinto cuando emprenden. Asimismo, la forma en la que aprenden y toman decisiones es diferente de la de los hombres”, opina García.

Quizá no es necesario que las instituciones financieras diseñen productos especiales para mujeres, pero deberían tomar en cuenta las diferencias a la hora de acercarse a la mujer emprendedora y al hombre emprendedor: “los motivadores de cada uno se diferencian, pero las necesidades en el negocio las dicta la dinámica de la empresa y en ello hay menos diferencias de género”, afirma.

Servicios financieros “rosas”

Desde hace años algunas instituciones financieras vieron el potencial del mercado femenino y crearon productos enfocados en ellas con beneficios que solventan necesidades de género. Los pioneros son Grupo Banorte, hasta hoy único banco con productos “rosas”, con su programa “Mujer Banorte”, y las microfinancieras Compartamos y Banco Forjadores.

“Mujer Banorte”, te ofrece productos financieros como tarjetas de crédito, créditos personales y cuentas de ahorro e inversión con beneficios exclusivos, como seguros médicos especiales, seguro de incapacidad para maternidad, seguro de desempleo y algunas otras prestaciones.

Por su parte, Compartamos y Banco Forjadores enfocaron su modelo de negocio a las mujeres, “y aunque no descartan a los hombres, su cartera de clientes es mayormente representada por el género femenino”, indica García, de Victoria 147.

El color no importa

Si bien en el mercado no existen tanto productos “rosas” como se desearía, la oferta general no les brinda beneficios exclusivos, pero tampoco las segrega.

Bancomer, Banamex, Santander y el resto de los grandes bancos en México, así como un buen número de Sofoles –muchas adheridas a los programas gubernamentales- tienen productos diseñados ex profeso para emprendedores de todos los tamaños y sin distinción de género.

Según su experiencia, García considera que conseguir financiamiento para emprender es igual de difícil para un hombre que para una mujer. No obstante, al momento de calificar una solicitud de crédito, las instituciones toman el género como parte de su perfil de riesgo, sobre todo, para evaluar la etapa de vida en la que está el sujeto. Y “aunque en teoría no debería haber distinciones, no dudaría que al evaluar tomen en cuenta temas como la tendencia al abandono profesional por parte de la mujer cuando comienza a tener hijos”, señala la fundadora de Victoria 147.

Quizá por eso, la principal fuente de financiamiento para “ellas” sigue siendo el de familia y amigos, luego los inversionistas ángel y el capital propio, para dejar en último sitio a los bancos. La buena noticia es que ya hay productos y se están haciendo más esfuerzos para que tú también tengas tu cuenta de ahorro, saques tu primera chequera y pronto puedas tener acceso a un crédito para tu negocio.

Los programas que encuentras en NAFIN

Estos son parte de los productos que ofrece esta institución financiera para que más mujeres tengan su empresa.

1. Respaldo a mujeres microempresarias. Es un programa de microcréditos para mujeres empresarias con micronegocios en el sector comercio, servicios o manufactura.

Además del acceso a los microcréditos con las instituciones participantes, las dueñas de negocio pueden recibir servicios y beneficios complementarios (seguros).

Solo para mujeres.

Flexibilidad en plazos de pago según flujos.

Solo opera en: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Puede ser grupal o individual y utilizarse para compra de mercancías, herramientas, materia prima, utensilios, anaqueles, máquinas, entre otras necesidades. Su monto máximo es de 40,000 pesos, a un plazo de hasta 24 semanas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.