Las aseguradoras del país obtuvieron calificaciones reprobatorias en materia de transparencia después de la supervisión que realizó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a los contratos de adhesión de las compañías de seguros en el primer semestre del año.
El presidente de la comisión, Mario Di Costanzo, explicó que de las trece aseguradoras evaluadas con el producto de seguro de vida, sólo aprobaron Seguros Inbursa con un calificación de 7.3 por ciento; Allianz México, 7.1 por ciento; y Seguro Atlas, con 6.2 por ciento, cuando la calificación promedio fue de 4.8 sobre un máximo de 10.

Mientras que para el seguro de auto se evaluaron 12 aseguradoras que concentran el 17 por ciento del mercado, completando el ejercicio de 2016 cuando se evaluaron a otras 13 que tienen la mayor participación.
De estas compañías que ofrecen este tipo de servicio, se obtuvo una calificación promedio de 3.8 sobre 10, siendo la única aprobada la empresa Tokio Marine con calificación de 7.6 por ciento y una participación de mercado de 4.9 por ciento.

La Condusef señaló que emitirá 22 sanciones a aquellas instituciones que ofrecen seguro de vida individual y 17 a las de seguros de autos por 830 mil pesos, por incumplir las disposiciones de sanas prácticas y transparencia.
"Estás sanciones solo son en cuanto a las prácticas en los contratos de adhesión. Lo que se busca es poner un correctivo para que las instituciones mejoren sus contratos e inducir en mejores prácticas en la comercialización de estos productos", afirmó Mario Di Costanzo.
El titular de Condusef mencionó que si bien la penetración del seguro ha venido creciendo, México todavía está por debajo de países como Chile, Brasil, Colombia o Costa Rica y estás medidas pueden ayudar a incentivar la contratación de estos productos financieros.
Con el fin de brindar una mayor transparencia y claridad en los productos de seguros, la Condusef creó este registro, con lo que los usuarios podrán saber qué productos ofrecen las instituciones; las condiciones generales de un seguro antes de contratarlo; los documentos y/o conceptos que forman parte del contrato, como la solicitud, carátula, condiciones generales, coberturas, exclusiones y endosos, etc.; localizar el seguro que adquirió; así como cuáles son las diferentes coberturas y características del producto.
CPR