Más Negocios

Argentina: hogar de los unicornios

La mayoría de las grandes startups latinoamericanas de tecnología tuvieron creaciones fortuitas en este país, entre crisis financieras y políticas.

Pocas economías han tenido un desempeño tan malo en el último siglo como Argentina, plagada de crisis. El país incluso tiene la distinción única de perder un periodo, aunque breve, a principios del siglo XX, como uno de los 10 países más ricos del mundo, para convertirse en otro país en desarrollo.

Pero Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, dice que la economía crónicamente disfuncional casi ha sido -perversamente- benéfica para las startups.

A menudo, al tener que luchar con una inflación de dos y a veces hasta de tres dígitos, así como con todo tipo de controles económicos, los argentinos por necesidad comprenden las finanzas y se ven obligados a “encontrar la forma de esquivar las reglas”, dice Barañao. “En muchos sentidos, eso es negativo, pero puede ser bueno para la innovación”.

“Hay un espíritu rebelde en Argentina”, dice, que se inculcó por las olas de inmigrantes ambiciosos provenientes de Europa y otros lados. Esto dio lugar a una población diversa y creativa que se benefició de un excelente sistema de educación pública, así como de alrededor de 40 universidades y más de 30 centros de investigación.

Barañao es el único ministro de la administración anterior al que se le pidió que se quedara. En la última década supervisó el cambio cultural en el que las universidades de Argentina se desprendieron de un enfoque exclusivamente académico para cambiar a artículos de investigación productiva.

A los estudiantes se les alienta cada vez más a producir prototipos e investigar la factibilidad de crear empresas de tecnología. El financiamiento del Estado está disponible para las mejores propuestas.

De hecho, la falta de oportunidades de financiamiento por parte del sector privado hasta el momento presenta uno de los mayores desafíos. Pero eso puede empezar a cambiar a medida que aumenta el interés de las empresas de capital de riesgo de Estados Unidos (EU), gracias a que el sistema regulatorio es más ágil que el de EU.

Y, después de años de un clima complicado para las empresas en Argentina, el nuevo gobierno realizó movimientos importantes por su empuje para “normalizar” al país. Es más, dice Barañao, “por primera vez hay una fuerte coordinación entre el gobierno nacional y el de la ciudad”, pues los dos se enfocan en la promoción de Buenos Aires como un centro de tecnología.

Como el mercado de Argentina es relativamente pequeño, se genera una mentalidad más global entre sus emprendedores, a diferencia de países como Brasil o México, donde se concentran en atender a sus enormes mercados. Tal vez no debe de extrañar que cuatro de los seis "unicornios" (startups de tecnología con una valoración de más de 1,000 millones de dólares) de América Latina surgieron en Argentina.

Estas startups, con más de 10 años conquistando al mundo, son:


MercadoLibre

Fundada en 1999

Creación: El cofundador, Marcos Galperín, presentó su argumento de ventas a John Muse, fundador de un fondo de capital privado, mientras lo llevaba al aeropuerto. Muse acababa de dar una plática en la clase de Galperín en la Universidad de Stanford.

Valor: 6,500 mdd.

Mercado Libre, la respuesta en América Latina a eBay, es el sitio de comercio electrónico con más visitas en la región y un nombre muy conocido. Es la única compañía de internet de la región que cotiza en Nasdaq.


Despegar.com

Fundada en 1999

Creación: Después de una reunión en la escuela de negocios Fuqua en EU, los fundadores armaron la idea de Despegar a través de correos electrónicos.

Ingresos anuales: 4,000 mdd

Despegar.com es el agente de viajes en línea más grande de América Latina y el quinto más grande del mundo, opera en toda la región, así como en EU y España. Su mayor mercado es Brasil, donde tiene la filial Decolar.com.


Globant

Fundada en 2003

Creación: A cuatro amigos se les ocurrió la idea en un pub irlandés en Buenos Aires después de perder sus empleos en la crisis de 2001.

Valor: 1,700 mdd

Globant desarrolla software para grandes empresas, principalmente en EU y Reino Unido. Su enfoque exclusivo en tecnologías emergentes, a diferencia de las empresas tradicionales de tecnología de la información, llevó a la compañía a un rápido crecimiento y con eso ganó la reputación de ser una de las empresas más innovadoras en América Latina.


OLX

Fundada en 2006

Creación: Los cofundadores hablaron por primera vez de la empresa durante una excursión en el glaciar Perito Moreno en Argentina.

Usuarios al mes: 300 millones

OLX es una de las empresas de clasificados en línea más importantes del mundo. Al igual que su inspiración, Craigslist, OLX -las iniciales surgen de online exchange o intercambio en línea- conecta a personas que compran y venden productos de segunda mano, así como a personas que buscan empleo y a quienes están en busca de una casa.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.