Más Negocios

Alza al salario ayudará sólo a 2% de formales: IP

La Confederación Patronal de la República Mexicana dice que 82 por ciento percibe entre 1.5 y 5 minisalarios.

Desde el año pasado, autoridades, sindicatos y empresas discuten un posible aumento al salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo; no obstante, de lograrse, esto beneficiaría más a la informalidad y sólo a 2 por ciento de los trabajadores del sector formal.

De acuerdo con datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), 98 por ciento de los trabajadores empleados formalmente gana más de un salario mínimo, y destaca que 82 por ciento percibe más de uno y hasta cinco.

El viernes el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, indicó que la cifra de quienes trabajan por una remuneración de un salario mínimo en el sector formal corresponde a 500 mil trabajadores, quienes serán susceptibles de ser beneficiados con un posible aumento, en caso de concretarse.

No obstante, el beneficio podría ser para los trabajadores que laboran en el sector informal, en donde hay 6 millones de personas que ganan un salario mínimo, equivalente a 26 por ciento del total.

Es preciso señalar que las personas en condiciones de informalidad son trabajadores domésticos remunerados o que laboran en el sector formal pero no cuentan con las prestaciones de ley.

El presidente del CCE indicó que para el resto de los trabajadores formales el sueldo se establece con base en los contratos contractuales que son particulares en cada empresa, por lo que es una dinámica diferente.

El líder empresarial agregó que el aumento en el salario de esta masa laboral se determina solo con base en las negociaciones establecidas en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

“La dinámica es que cada año la Conasami da un indicador que sirve de base para el diálogo social entre cada empresa y su propio sindicato; es una cuestión que hoy no está en tela de duda, ni siquiera en discusión”, puntualizó. “El salario mínimo no tiene ninguna relación en los contratos contractuales”, subrayó.

No obstante, dijo que también se trabaja en los contratos colectivos de trabajo para mejorar mecanismo de capacitación, de promoción y de productividad de las empresas.

“En estricto sentido son pocos los que están percibiendo el salario mínimo en el sector formal; entonces, sí, efectivamente ese incremento beneficiaría relativamente a pocos”, afirmó el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Alejandro Ramírez.

Lo que preocupa al sector empresarial es “el efecto faro”, puesto que ese aumento del salario puede servir de referente para otro tipo de presiones inflacionarias, añadió.

“Lo que no queremos es que por ayudar a ese porcentaje pequeño se afecte al grueso de la población económicamente activa, con presión inflacionaria que luego afecte a los consumidores”, dijo.

Explicó que lo que más afecta a los pobres es la inflación, por lo cual se tiene que revisar el salario mínimo, porque ha perdido poder adquisitivo, aunque ya es un porcentaje muy pequeño de la fuerza laboral mexicana la que percibe esos ingresos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.