El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, señaló que pese a los beneficios que ha dejado la reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), éste aún enfrenta retos como la ampliación de la cobertura, que se ve limitada por los niveles de informalidad que existen en el país, la percepción de que pertenecer al sistema es costoso y complicado, y que el monto que se recibe en la jubilación es bajo.
TE RECOMENDAMOS: SHCP: reforma de pensiones, pendiente para próximo gobierno
“El régimen de pensiones actual tiene una baja cobertura. Al primer trimestre de 2016, los cotizantes a la seguridad social en México representaban apenas 27 por ciento de la población en edad de laborar, lo que ubica a nuestro país por debajo de muchos países como Chile (40 por ciento), Costa Rica (41), Panamá (47), Uruguay (65), según datos de la Organización Internacional del Trabajo”, dijo el gobernador durante su participación en Segunda Convención Nacional de Afores y el y el XV Seminario Internacional de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones (FIAP).
Detalló que el problema de la informalidad en la fuerza laboral es estructural, y pese a los importantes avances que se han observado en la dinámica del empleo formal en los últimos cinco años, en los que este tipo de trabajo ha crecido 1.8 veces más que la economía en su conjunto, hoy por hoy de cada diez empleados, seis laboran en el sector informal.
No obstante, expuso Carstens, la reforma al sistema de pensiones ha completado el gradual desarrollo del sistema institucional del país para crear un círculo virtuoso, consistente en una mayor generación de recursos que profundizan al sistema financiero, potencian el crecimiento económico y contribuyen a mitigar las presiones sobre la inflación, lo que a su vez induce a un ahorro mayor, reiniciándose así el círculo virtuoso.
Abundó en que la forma en la que ha evolucionado el sistema financiero no se entendería sin la reforma al sistema de pensiones, pues el cambio a un régimen de cuentas individualizadas generó un mecanismo que indujo a un mayor ahorro financiero, en particular de largo plazo, lo que en primer término fortaleció el mercado de deuda pública, al hacer posible que el gobierno se pudiera financiar a través de la colocación de valores con plazos cada vez más largos.
A su vez, el progreso de la estabilización macro financiera permitió que esa extensión de la curva de rendimientos de títulos gubernamentales facilitara el desarrollo de otros mercados de financiamiento, al servir como diferencia a dicha curva para la determinación de precios de los títulos de deuda a largo plazo emitidos por empresas, tanto públicas, como privadas y por entidades federativas.
La reforma al SAR y al sistema de pensiones no sólo aumentó el ahorro, sino la calidad de éste, al hacerlo de más largo plazo, lo que hace una gran diferencia en el proceso ahorro-inversión que es vital para el crecimiento económico de cualquier país, sostuvo el gobernador del Banxico.
MCM