Los productores de leche están dispuestos a aumentar la producción nacional con tal de que la leche y sus derivados no sean incluidos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), pues el acuerdo comercial, con 23 años de vigencia, los ha llevado a la ruina, afirmó Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
TE RECOMENDAMOS: EU prevé iniciar renegociación del TLCAN el 16 de agosto
"Ha sido mucho tiempo de resistencia por sobrevivir, debido a la desleal competencia que representan las importaciones de polvos de leche sin crema, quesos y otros sobrantes, que han pagado 530 mil pequeños y medianos productores con su desaparición del sector lechero nacional” dijo.
En un comunicado, el organismoresaltó que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo,no tiene en “su radar” la reactivacióndel mercado interno. Pusocomo ejemplo el reciente casodel azúcar refinada y cruda. “El secretario centró su atención enlas grandes industrias, mientrasque las pequeñas, como son losproductores cañeros, poco le importaron,es decir, que se rasquencon sus propias uñas”, reclamó.
En este sentido, destacó que siesa va a ser la estrategia de negociaciónpara su sector, los pequeñosy medianos productores de lecheprefieren no entrar al juego.
“Nos causa pánico pensar quenos van a desaparecer del padrónde productores, además de que lossubsidios y apoyos que el gobiernopone a nuestro servicio irán aparar al bolsillo de los lecherosnorteamericanos, debido a queaumentarán las compras de polvode leche”, señaló.
El representante del sector dijoque al inicio del TLC el Inegi registróun padrón de 789 mil pequeñosy medianos ganaderos lecheros,para 2008 bajó a 252 mil y para2016 se redujo hasta 150 mil.
Añadió que 98 por ciento de losproductores lecheros pertenece alsector de pequeños y medianosproductores, mientras que el restoestá representado por los grandesempresarios de la industria, quieneshan resultado beneficiadospor el TLC.
“A nosotros nos compran ellitro en promedio a 6.04 pesos,mientras que las grandes empresasla procesan y envasan paravenderla a 16 y 18 pesos el litrosin que los productores recibanun centavo adicional”, destacóGonzález.
MCM