Notivox Foros

Protección de riesgos va más allá del patrimonio y debe acompañarse de políticas públicas: especialistas

Coincidieron en que México es un país con una gran diversidad geográfica, climática y de actividades humanas que generan riesgos.

Los riesgos relacionados con los fenómenos climáticos no son desastres naturales, son sociales, y su cobertura va más allá de un bien inmueble, se relaciona con las actividades de las personas y las empresas y en su mitigación son importantes las políticas públicas, coincidieron especialistas.

Durante su participación en Notivox Foros, el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara, refirió que México es un país con una gran diversidad geográfica, climática y de actividades humanas que generan riesgos y, eventualmente, estos riesgos se transforman en desastres.

“Cada entorno implica diferentes condiciones preexistentes de vulnerabilidad que cuando se presenta un fenómeno natural es que ocurre el desastre. Los desastres no son naturales, sino que los riesgos se construyen socialmente por la forma en cómo nos asentamos y por la forma en cómo vamos ocupando el territorio y desarrollamos actividades humanas que degradan el medio ambiente”, explicó.

En este contexto, la directora de Daños de AXA México, Marilena Rodríguez, señaló que pese a que tener una vivienda propia es el sueño de la mayoría de las personas, solamente 5.6 por ciento de los mexicanos cuenta con un seguro y si bien hay un 21 por ciento que sí tiene un seguro, es porque está en conexión con un crédito hipotecario, lo que refleja el bajo nivel de seguro en el país, en relación con el producto interno bruto (PIB), de 2.4 por ciento.

Explicó que un seguro no solamente protege el inmueble, sino que también pueden asegurarse los contenidos, así como las pérdidas asociadas con la interrupción de las actividades, derivadas del desastre.

“En nuestras empresas podemos asegurar los edificios, los contenidos, pero también cuando hay una pérdida podemos tener una interrupción de la operación de nuestra empresa; entonces, el seguro también puede cubrir esa pérdida de operación en el sentido de que cubre los gastos fijos y la utilidad que se está perdiendo porque ha habido una pérdida”, apuntó.

Políticas públicas

El profesor titular de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Rodríguez, indicó que una parte importante de los desastres sociales que provienen de fenómenos naturales se relaciona con la dinámica inmobiliaria en todos los niveles; para hacerlo de la mejor manera posible, es necesario el análisis que se haga en conjunto con universidades, centros de investigación y gobierno, de tal manera que se haga una sinergia.

En se sentido, Enrique Guevara resaltó que el Cenapred se aboca en la investigación y en coordinar el monitoreo de fenómenos naturales, con el objetivo de conocer cuáles son los peligros y las vulnerabilidades y saber de qué manera estamos expuestos en el territorio y, a partir de ello, generar políticas públicas para que el crecimiento y el desarrollo de las ciudades sea seguro.

“Para que las ciudades vayan creciendo de una manera ordenada y protegiendo el medio ambiente. En la medida en que las personas estén informadas y tengan conocimiento sobre los peligros, sobre cómo las actividades humanas pueden generar vulnerabilidades y riesgos, estaremos mejor preparados para tomar decisiones”, concluyó.
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.