Más Internacional

Turquía critica "plan de acción" de UE para frenar flujo de migrantes

Ankara enfrió el entusiasmo generado ayer en Bruselas por la Unión Europea calificando de "proyecto" el supuesto acuerdo anunciado ayer por las autoridades europeas, mientras Hungría anuncia el cierre de la frontera con Croacia.

Turquía enfrió el viernes el entusiasmo de la Unión Europea, criticando su "plan de acción" para frenar el flujo de migrantes, mientras en la frontera búlgaro-turca un afgano moría por un disparo de un guardia fronterizo.

La noche del jueves, al término de una cumbre europea, la Comisión anunció haber llegado a un acuerdo con Turquía para un "plan de acción" destinado a frenar la llegada de migrantes a la Unión Europea.

Pero Turquía consideró que se trataba sólo de un "proyecto". "No es definitivo (...) es un proyecto en el cual estamos trabajando", declaró hoy el ministro de Relaciones Exteriores turco, Feridun Sinirlioglu, en Ankara.

Turquía se convirtió en el principal país de tránsito que utilizan los migrantes que intentan llegar a Europa y la UE busca involucrar a Ankara para frenar las llegadas.

Según el plan presentado por la Comisión, Turquía aceptaría combatir a los traficantes de seres humanos, cooperar en el control de las fronteras de la UE y frenar la partida de refugiados sirios hacia Europa.

A cambio, los líderes de la Unión Europea aceptaron acelerar el fin de las restricciones a las visas para los turcos que viajan a Europa, abrir nuevos capítulos en las negociaciones de adhesión al bloque y dar más fondos a Ankara para que pueda enfrentar el problema, aunque no especificaron cuánto, precisando que se negociaría en "los próximos días".

Sin embargo, para Ankara, la propuesta financiera de Bruselas "es inaceptable", según Sinirlioglu. Turquía necesita al menos tres mil millones de euros el primer año, precisó.

Ankara asegura que gestionar la llegada a su territorio de los casi 2.2 millones de refugiados desde que comenzó el conflicto en Siria le ha costado unos siete mil millones de euros. "Turquía no es un país del que hay que acordarse únicamente en período de crisis o con el que hay que cooperar sólo por razones tácticas", dijo Sinirlioglu.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, estimó el jueves por la noche que el acuerdo era "una etapa mayor" en la gestión de la crisis migratoria que cobra sentido "sólo si [Turquía] contiene el flujo de refugiados".

Mientras se llevaba a cabo la cumbre, la noche del jueves en Bruselas, la crisis migratoria se cobró una nueva vida. Un afgano proveniente de Turquía que intentaba ingresar en Bulgaria de manera ilegal, murió por un disparo de un guardia fronterizo búlgaro.

Según la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se trata del primer caso conocido de tiro mortal de las fuerzas de seguridad desde el comienzo de la afluencia masiva de migrantes a Europa.

La víctima formaba parte de un grupo de 54 migrantes localizados por una patrulla en una carretera próxima a Sredets (sureste), cerca de la frontera búlgaro-turca, y fue alcanzado por una bala disparada al aire por un guardia fronterizo, según las autoridades.

El grupo, que no obedeció las órdenes de la policía, no iba armado, añadieron. El presidente búlgaro, Rossen Plevneliev, lamentó la trágica muerte y pidió una acción "rápida" de la UE para afrontar la crisis de refugiados.

Desde principios de año unas 600 mil personas llegaron a la UE, unas tres mil murieron en el intento, la mayoría en peligrosas travesías del Mediterráneo. La crisis migratoria no sólo provoca tensiones con los países de origen o tránsito de los migrantes, sino también entre los 28 miembros de la UE.

Hungría cierra frontera con Croacia

Mientras, Hungría cerró a la medianoche un importante paso de su frontera con Croacia desde donde entraron el último mes 170 mil solicitantes de asilo. Budapest ya cerró su frontera con Serbia, donde también había desplegado una alambrada, el pasado 15 de septiembre, para detener el flujo de inmigrantes.

El ministro Relaciones Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, anunció la decisión luego de que no hubiera "un acuerdo en la cumbre del jueves sobre una fuerza común europea para defender las fronteras exteriores de Grecia".

La idea, que forma parte de un plan de acción propuesto por la Comisión para controlar mejor las fronteras de la UE, no recaba el apoyo esperado por varios Estados miembros, en particular los periféricos en un tema sensible para la soberanía nacional.

Poco antes de la 01:00 del sábado (23:00 hora GMT del viernes), tal como anunció Szijjarto, un importante punto de paso de migrantes en su frontera con Croacia, cerca de Zakany, bloqueado ahora por una imponente valla de alambre de púas, constataron periodistas de la AFP.

Después del paso de un último grupo de cientos de migrantes, las últimas aperturas de esta cerca levantada en pleno campo, al sur de Hungría, fueron obstruidas herméticamente por los policías húngaros en aplicación de la decisión anunciada el viernes por el Gobierno de Viktor Orban.

Polonia, República Checa y Eslovaquia anunciaron el envío de refuerzos para ayudar a Hungría controlar su frontera. La crisis migratoria, por la que varios Estados miembros decidieron restablecer los controles fronterizos, amenaza la zona de libre circulación Schengen.

Eslovenia suspende tráfico ferroviario

Asimismo Eslovenia suspendió hoy el tráfico ferroviario con Croacia, anticipando la llegada masiva de migrantes en los trenes provenientes de ese país, después de que Hungría anunciara el cierre de la frontera con Zagreb.

"Debido a las circunstancias excepcionales, el tráfico de pasajeros entre Croacia y Eslovenia fue suspendido", indicó la empresa nacional de transportes en su página web, en un comunicado en el que señaló que esta decisión fue tomada "coordinadamente" con los poderes públicos.

Hungría advirtió que a partir de medianoche (22:00 hora GMT) cerraría su frontera con Croacia, que se ha convertido en un punto de tránsito para decenas de miles de inmigrantes rumbo a Europa occidental. "Croacia transportará a los inmigrantes a Cakovec, en el norte, y de ahí cruzarán hacia Eslovenia a través de tres puntos fronterizos", indicó Ostojic.

El ministro de Interior esloveno, Vesna Gyorkos Znidar, explicó por su parte que estaba en conversaciones con Croacia para crear "uno o dos" puntos de cruce para esos inmigrantes. "En base a ese (número de puntos de cruce) planearemos las capacidades de acogida" añadió.

El gobierno esloveno ha mandado refuerzos policiales a la frontera. A mediados de septiembre, Hungría cerró su frontera con Serbia, hasta ese momento el principal punto de cruce de los inmigrantes que quieren llegar a Europa del norte para escapar de los conflictos y la pobreza en sus países. Desde entonces unas 185 mil personas han cruzado Croacia, en su mayoría rumbo a Hungría a bordo de autobuses y trenes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.