El 27 de agosto de 2025, Estados Unidos sumó un nuevo episodio a su amplia lista de tiroteos escolares. En esta ocasión, la tragedia ocurrió en la Escuela Católica Annunciation, ubicada en Minneapolis, Minnesota. El saldo de 17 personas heridas y dos menores de edad fallecidos le fue atribuido a Robin Westman, una joven trans de 23 años.
Luego de disparar contra casi una veintena de personas, Westman se quitó la vida en la parte trasera de la iglesia. Horas más tarde, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) anunció que el crimen sería tratado como un acto de terrorismo y como una muestra de odio contra la población católica.
Pero, ¿qué detalles se conocen sobre la joven identificada como autora del tiroteo? En MILENIO te contamos.
¿Qué se sabe sobre Robin Westman?
Robin Westman se graduó de la misma escuela en donde perpetró el tiroteo en al año 2017. En ese entonces, aún ostentaba el nombre masculino de Robert Paul, correspondiente con el sexo que le fue asignado al nacer.
Según reportes compartidos por medios internacionales como CNN, detallan que su madre, Mary Grace Westman, solicitó el cambio legal de nombre para Robin en 2019. Los documentos judiciales citados referían que "se identifica como mujer y quiere que su nombre refleje esa identificación".
Tras el ataque se dio a conocer que Mary Grace Westman también estuvo ligada a la institución católica, pues trabajó como secretaria por cinco años hasta su retiro en 2021.
En el anuario correspondiente a la generación de la cual se graduó Robin Westman, anticipó que su objetivo era cursar la preparatoria en la Academia de Liderazgo General Colin L. Powell, ubicada también en Minneapolis.
A manera de consejo para las y los estudiantes más jóvenes, Westman citó los versos iniciales de la canción Harder, Better, Faster, Stronger de Daft Punk.

Previo al tiroteo, Robin Westman publicó en internet al menos un par de videos. En uno de ellos, de casi 11 minutos de duración, mostraba el arsenal que tenía a su disposición —un rifle, una escopeta y una pistola—, así como una carta dirigida a su familia a manera de despedida.
En el texto, Robin le pedía disculpas a su madre y su padre por "no convertirse en lo que esperaban" y rogó que "no piensen que ha gallado. Fui corrompida por este mundo y he aprendido a odiar la vida".
La segunda grabación muestra una libreta en la que Westman habría vertido sus ideas a manera de manifiesto en idioma ruso. En dichas páginas, Robin reconoció estar "cansada de ser trans" y externó su profunda impotencia con el hecho de "no ser chica".
"Sé que no puedo lograr ese cuerpo con la tecnología que tenemos hoy. Tampoco puedo permitírmelo [económicamente]", expresó Robin Westman, según traducciones compartidas por medio como The Post y New York Post.
Identidad de tiradora desató discursos de odio
Luego de que se hiciera pública la identidad de género de Robin Westman, diversos medios y habitantes estadunidenses utilizaron este trágico episodio para reproducir discursos sobre una supuesta tendencia de ataques masivos ligados a personas trans o no binarias.
Esta creencia se ha difundido en años recientes y tuvo un gran alcance en 2023 después de la matanza en la escuela Covenant, de Nashville, cometida por Aiden Williams, quien antes ostentaba el nombre femenino de Audrey Hale.
Expertos consultados por la periodista Sophia Tulp, de la agencia AP, reconocieron en aquel entonces que era complicado generar una base de datos concreta sobre la cantidad de tiradores con identidad de género no normativa.
Sin embargo, de los tres mil 561 tiroteos masivos ocurridos entre 2016 y marzo de 2023, sólo cuatro habían sido perpetrados por personas trans o no binarias, mientras que en la gran mayoría los responsables fueron hombres cisgénero.
"Estadísticamente no se puede hablar de una tendencia", mencionó en aquel entonces Laura Dugan, socióloga de la Universidad de Ohio, a la periodista.
BM.