Más Internacional

El socialista Pedro Sánchez se someterá a la investidura el 2 de marzo

Si quiere ser investido presidente del gobierno de España, el líder del PSOE deberá obtener el apoyo de una mayoría absoluta de los 350 diputados al acabar el debate de investidura en el Congreso.

El líder del Partido Socialista español (PSOE), Pedro Sánchez, someterá el 2 de marzo su programa de gobierno a los diputados en Madrid en un intento por ser investido jefe de un nuevo ejecutivo, anunció hoy el presidente del Congreso. De este modo, el líder socialista dispone todavía de más de dos semanas para continuar las negociaciones con otras fuerzas con las que intentar aglutinar una mayoría parlamentaria.

Con solo 90 diputados propios de los 350 que tiene el Congreso, la oposición frontal de Rajoy y el Partido Popular (PP) a que encabece un gobierno y la gran fragmentación parlamentaria que dejaron las elecciones, Pedro Sánchez se enfrenta a una complicada aritmética para lograr ser investido.

"He propuesto que el pleno de investidura sea el día 2 de marzo", anunció a los periodistas Patxi López, precisando que el debate podría prolongarse hasta el día siguiente. Al término de ese primer debate de investidura, el candidato a formar gobierno debe obtener el apoyo de una mayoría absoluta de los 350 diputados.

De no lograr los 176 votos necesarios, se convocaría una segunda sesión dos días más tarde, en la que la elección debería hacerse por mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Si dos meses después de la primera votación, es decir el 2 o 3 de mayo, ningún candidato hubiese logrado ser investido, habría que convocar nuevas elecciones legislativas, algo que no ha ocurrido hasta ahora desde el retorno de España a la democracia en 1978. Estas tendrían lugar probablemente en junio.

Los comicios del 20 de diciembre vieron la irrupción en el parlamento de dos nuevas formaciones -Podemos de izquierda radical y Ciudadanos de centroderecha- y dejaron una cámara muy fragmentada.

El conservador Partido Popular de Mariano Rajoy fue la fuerza más votada, pero perdió 67 de los 186 diputados que tenía desde 2011. El 22 de enero, Rajoy, de 60 años, declinó la propuesta del rey Felipe VI de someterse a la investidura por falta de apoyos.

"Tarea difícil"

Tras una segunda ronda de consultas, el monarca confió la misión a Sánchez, de 43 años. Su partido sólo cuenta con 89 diputados pero está negociando con otras formaciones en busca de apoyos para formar un gobierno "progresista y reformista". Sin embargo, tras dos semanas de negociaciones, la tarea sigue pareciendo difícil.

Podemos y Ciudadanos, con 65 y 40 diputados respectivamente, rechazan integrar conjuntamente un gobierno de coalición y también apoyar un ejecutivo que incluya al otro, dadas sus posturas enfrentadas respecto a la crisis independentista en Cataluña, gran región del noreste gobernada por los separatistas.

Podemos defiende la organización de un referéndum de autodeterminación y Ciudadanos se opone a él férreamente. Sánchez podría intentar un gobierno de coalición de izquierdas con Podemos y el pequeño partido ecolo-comunista Izquierda Unida, pero sus votos no bastarían y precisarían el apoyo de unos independentistas con los que se niega a negociar.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, presentó hoy a la prensa un documento de unas cien páginas concebido como base "para la constitución de un gobierno de cambio", que define incluso la creación de ministerios y consejerías de Estado y las funciones de sus titulares.

La propuesta, sin embargo, mantiene la principal línea roja que el PSOE situó hace unas semanas como punto infranqueable incluso para sentarse a hablar a la misma mesa: la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Es "imprescindible", dijo el líder de Podemos, heredero del movimiento de los "indignados", que además lo situó al inicio de la legislatura.

Iglesias aseguró que su objetivo es "priorizar el rescate de las personas", en una España donde el desempleo sigue superando el 20%, sin renunciar al referéndum.

"Estoy convencido de corazón que el secretario general del Partido Socialista nos va a elegir a nosotros para formar este gobierno", afirmó Iglesias, quien ya pidió para sí el puesto de vicepresidente, en un gobierno en el que incluyó a Izquierda Unida (IU).

Desde ese puesto Iglesias asumiría las competencias en lucha contra la corrupción y los servicios de inteligencia. Para esa vicepresidencia poderosa Iglesias reclamó el control del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el órgano estatal que hace las encuestas más importantes del país; el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que es el organismo de espionaje e información, y el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Podemos plantea además un Gobierno con quince ministerios, en el que funde unos departamentos con otros, como Economía y Hacienda, y separa áreas para recuperar otros que existieron en el pasado, como Igualdad. Además, plantea crear uno que jamás ha habido: el de Plurinacionalidad, un guiño a los nacionalistas catalanes y vascos.

Su programa de Gobierno incluye la subida de impuestos, supondría un incremento del gasto público en 96 mil millones de euros y el incumplimiento de los objetivos de déficit que España tiene pactados con la Unión Europea (UE).

PSOE, molesto con Podemos

Pero esta presentación pareció molestar a los socialistas, a los que el planteamiento de Podemos causó perplejidad. "Le diría: 'Pablo no sabes dónde estás'. ¿En qué momento nos hemos perdido que el jefe del Estado le haya encargado la investidura?", respondió el portavoz socialista en el congreso, Antonio Hernando, considerando la propuesta fuera de lugar. Hernando respondió con un rotundo "no" a la idea de un referéndum en Cataluña.

En una comparecencia de prensa minutos después de que Iglesias presentara el documento con su programa de Gobierno, Hernando mostró "preocupación y decepción" a las declaraciones de Iglesias quien, a su juicio, "no sabe ni dónde está ni qué papel le corresponde".

"¿En qué momento nos hemos perdido que el jefe del Estado te haya encargado la investidura?", inquirió al líder del Podemos el jefe negociador de Pedro Sánchez en una rueda de prensa. "Le pedimos al señor Iglesias lo mismo que a Rajoy: respeto".

Incluso si Sánchez logra formar un gobierno, muchos señalan su probable inestabilidad. "Una cosa es la investidura y otra poder gobernar", subrayó el propio Rajoy en Twitter.

Mariano Rajoy ya afirmó en varias ocasiones que aunque Sánchez logre ser elegido presidente otra cosa muy distinta es que pueda haber un gobierno que "se califique como tal" dadas las "discrepancias ideológicas" o los "intereses dispares" de quienes lo formarían.

Sánchez se ha comprometido a someter a un referéndum entre los 190 mil militantes del PSOE cualquier acuerdo de Gobierno al que llegue con los demás partidos. La consulta se celebrará previsiblmente el 27 de febrero y al día siguiente o dos después será refrendada por el comité federal de la formación.

Pedro Sánchez (43 años) será el tercer socialista que se presente a una investidura parlamentaria después de Felipe González, que gobernó entre 1982 y 1996, y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

Los comicios legislativos del 20 de diciembre atribuyeron al gobernante conservador Partido Popular (PP, centroderecha) 123 escaños en un Congreso de 350, por delante de los socialistas del PSOE con noventa.

Podemos (izquierda, 69) y Ciudadanos (liberales, 40) son las siguientes fuerzas de una Cámara en la que también han representación menor de varias fuerzas nacionalistas y de izquierda.

Presión sobre Rajoy

El actual presidente en funciones, Mariano Rajoy, renunció el pasado 22 de enero a la propuesta de Felipe VI de someterse al debate de investidura por considerar que no iba a tener apoyo de las demás fuerzas políticas. Tras una segunda ronda de contactos con líderes políticos el monarca ofreció el encargo al socialista Sánchez, que aceptó el 2 de febrero.

Rajoy, entretanto, sufre cada vez una mayor presión interna y externa para dar un paso atrás y permitir la renovación del liderazgo del PP, golpeado por un incesante goteo de casos de corrupción en la formación.

La dimisión el domingo de la líder de su formación en Madrid, Esperanza Aguirre, ante las acusaciones de financiación ilícita en esa rama del PP ha dejado en evidencia a Rajoy, líder máximo de un partido que arrastró escándalos durante toda la pasada legislatura y que ve cómo después de las elecciones siguen apareciendo casos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.