Los diarios The Guardian US y The Washington Post ganaron ayer el Premio Pulitzer de periodismo por sus revelaciones sobre el programa de vigilancia electrónica de Estados Unidos a millones de personas y líderes del mundo entero, publicadas a partir de documentos filtrados por Edward Snowden.
El premio es uno de los más prestigiosos del mundo en la profesión, y los diarios lo obtuvieron en la categoría de "servicio público" por abrir el debate sobre los programas secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadunidense, para la cual Snowden trabajaba como consultor.
"Estas publicaciones fueron más allá de la simple filtración de documentos", dijo Sig Gissler, director de los Premios Pulitzer.
El jurado del Pulitzer, cuya decisión sobre este tema era muy esperada, eligió recompensar a los periódicos —la versión para EU del británico Guardian y el estadunidense Post— en lugar de a los reporteros autores de los artículos.
La decisión recuerda el premio de 1972 otorgado el diario The New York Times por haber publicado los famosos Pentagon Papers (los Papeles del Pentágono), documentos clasificados sobre el involucramiento político y militar de EU en la guerra de Vietnam (1965-1974).
La categoría reconoce "un ejemplo distinguido de servicio público meritorio de un diario o sitio de información", según las bases del premio. Los periódicos recibieron una medalla de oro.
The Guardian y The Washington Post publicaron a mediados de 2013 lo que posiblemente haya sido la historia más relevante de la década, sobre cómo la mayor potencia del mundo vigila a millones de personas en todo el planeta, en particular sus comunicaciones telefónicas y por internet.
Las revelaciones dejaron muy mal parado al gobierno de EU y le crearon graves problemas diplomáticos a la administración de Obama con los países aliados, furiosos al descubrir que Washington espiaba incluso las conversaciones privadas de algunos de sus líderes. El debate fue de tal magnitud que obligó al gobierno a revisar y modificar sus prácticas de recolección de datos.
Sig Gissler precisó que el premio no estuvo "centrado en Snowden", acusado de espionaje por filtrar documentos secretos. El consultor halló asilo en Rusia.
"Un servicio público"
Los reporteros de The Guardian que tuvieron un papel clave en la publicación de la historia fueron Glenn Greenwald, que ya no trabaja para el periódico y vive en Brasil, y Ewen MacAskill. Barton Gellman, del Post y ganador ya de dos Pulitzer, escribió la mayor parte de los artículos en el diario de EU. Laura Poitras, una cineasta que sirvió como punto de contacto para Snowden, tuvo la inusual distinción de ver incluida su firma en las publicaciones de ambos periódicos.
Edward Snowden, citado por The Guardian, dijo que el premio "es un reivindicación de todo aquel que cree que lo público tiene un papel en el gobierno".
"Lo debemos a estos reporteros valientes y sus colegas que continuaron trabajando frente a una extraordinaria intimidación, incluyendo la destrucción forzada de materiales periodísticos, el uso inapropiado de leyes antiterroristas y tantos otros medios de presión para frenar lo que el mundo reconoce ahora fue un trabajo de vital importancia pública", dijo Snowden.
"Estamos extremadamente orgullosos y satisfechos por haber sido honrados por el jurado del Pulitzer", dijo la editora del Guardian US, Janine Gibson.
El director ejecutivo del Post, Martin Baron, dijo a su vez que las publicaciones "fueron absolutamente un servicio público" ya que, sin ellas, los estadunidenses "nunca hubieran sabido cuán lejos se movió el país de los derechos individuales en favor del poder del Estado".