Más Internacional

Piden a México investigar desapariciones durante franquismo

Amnistía Internacional dijo que presentó una denuncia en la PGR para que se investigue la desaparición de un ferroviario durante el franquismo, debido a que en España las investigaciones no proceden.



Amnistía Internacional presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por la desaparición en 1936 en España de un ferroviario, al no poder "obtener la verdad y la reparación de la justicia" española, dijo Esteban Beltrán, director de esa organización en España.

Si se admite a trámite, la demanda podría abrir una nueva vía para perseguir los crímenes del franquismo y de la Guerra Civil española (1936-1939) después del carpetazo a la causa que abrió en 2008 el entonces juez Baltasar Garzón para investigarlos.

El cierre de las puertas en España obligó a los familiares de las víctimas a acudir a la Justicia argentina. En un juzgado de Buenos Aires, la jueza María Servini recibió a los afectados. Recientemente ordenó la apertura de una fosa común con fusilados en Guadalajara, cerca de Madrid.

La historia podría repetirse si prospera la demanda interpuesta el martes en México por Amnistía Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) para pedir que se investigue un caso concreto.

Félix Llorente, un ferroviario y sindicalista que desapareció en 1936 tras ser detenido en la provincia española de Valladolid, poco después de la sublevación militar contra el gobierno español.

"España ni investiga ni permite a otros países investigar estos terribles crímenes, como hemos visto con la querella argentina, por lo que es necesario explorar otras vías", dijo a través de un comunicado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

Según informó la organización, Félix Llorente fue detenido el 28 de julio de 1936 y desapareció el 15 de agosto al ser trasladado a otra prisión. En la querella se denuncia un delito "de desaparición forzada en el contexto de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".

"Desde hace años venimos buscando la verdad y esperamos que la justicia mexicana nos ayude a encontrarla, ya que, como miles de familias de desaparecidos en España, no hemos contado con el apoyo de las instituciones españolas para obtener información", declaró Anaïs Huerta, familiar de Llorente que actualmente reside en México.

"Es crucial que las autoridades mexicanas emprendan todas las diligencias de prueba necesarias para el esclarecimiento de este caso, y garanticen, a su vez, el derecho a la verdad, justicia y reparación de Anaïs Huerta", señaló también Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.

La organización instó a las autoridades españolas a colaborar en cualquier solicitud de México sobre este tema y pidió al próximo gobierno español que tome medidas para garantizar "el derecho a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de la guerra civil y el franquismo".

"Esta es una oportunidad para que México, donde más de 27 mil personas se encuentran desaparecidos, impulse un cambio e investigue las graves violaciones de derechos humanos, incluidas las desapariciones forzadas, tanto en el propio como en otros países", indicó Quiroz.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.