Más Internacional

Personaje de la Semana: Cristina Kirchner, presidenta de Argentina

Este miércoles por la noche esta política peronista, protagonista del resurgimiento de la reivindicación social en el país sudamericano, deja la Casa Rosada tras doce años de “kirchnerismo”.

Aguerrida e indomable, Cristina Kirchner deja el poder tras doce años de un proyecto liderado por un matrimonio al que ella imprimió un estilo confrontativo que significó una ruptura en la historia política argentina con el resurgimiento de la reivindicación social.

En la última década las políticas sociales fueron más de izquierdas y en economía de defensa de un capitalismo de Estado. Con un discurso soberanista reivindicó las Islas Malvinas -que Argentina disputa a Gran Bretaña-, y luchó sin fisuras el litigio con los 'buitres', los fondos especulativos en Estados Unidos.

La presidenta está convencida de que junto a su fallecido esposo Néstor Kirchner (2003-2007), lideró una "renovación patriótica", enfrentando a poderosos dueños de medios, jueces y empresarios.

Progreso para algunos, decadencia para otros, Cristina Kirchner, 62 años,que deja una marca indeleble, debía entregar la Casa Rosada el 10 de diciembre a Mauricio Macri, el candidato derechista ganador de las elecciones.

Sin embargo, este martes la presidenta desistió de concurrir el jueves a la jura de su sucesor, en una pugna que se inició por un simple protocolo y se convirtió en un pleito judicial, extensión de una confrontación política de alto voltaje que no ha hecho más que empezar.

Después de la derrota de Daniel Scioli, el candidato del gubernamental Frente para la Victoria (FpV, peronistas y aliados) el papel de la presidenta como futura líder en la sombra de la oposición, mayoritaria en el Congreso, se acrecienta.

Durante la campaña, con su temple de acero, Cristina Fernández miró a la cara de Scioli, considerado más a su derecha, y lo retó, entre seguidores: "Vos vas a profundizar este proceso". En la diplomacia, Kirchner afianzó el acercamiento al llamado eje boliviariano que propuso el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

Cortó así con ese Buenos Aires que miraba a Europa y Estados Unidos en los años 1990, época en que el presidente peronista de derecha Carlos Menem apoyó "las relaciones carnales" con Estados Unidos y envió dos buques de guerra a la Guerra del Golfo (1990-91).

Odio o amor

"Soberbia y mentirosa. Lo único que quiero es que se vaya. La odio, así de simple", dijo a la AFP Mónica Gurfinkel, secretaria en un consultorio médico. A sus 48 años asegura que es "el peor" gobierno que ha vivido.

A contramano, Juan Bertone, empleado bancario afirma que "lo más grande que le pasó a Argentina es Cristina". "Una valiente que nos mejoró condiciones con las paritarias (ajustes salariales negociados con empresas), defendió los verdaderos intereses del país con los 'buitres'. Es para amarla", acotó.

El odio de Gurfinkel y el amor de Bertone se expresan con la misma pasión. Casi nadie a ocho años de gobierno logra guardar distancia cuando salta como tema en una mesa. Según Gurfinkel, "deja la economía sumamente complicada".

Bertone está confiado en que "Cristina deja las bases para evitar descarrilamientos. Que se siga por la misma senda con derechos sociales y una economía en favor del trabajador y la producción nacional".

Kirchner repite como mantra que la tercera economía de América Latina estaba hecha pedazos en 2001. Hubo millones de desempleados, instituciones desmoronadas y hasta cinco presidentes en diez días.

"Pintada como una puerta"

En lo familiar Kirchner, enviudó en 2010. Sus dos hijos, Máximo y Florencia, la convirtieron en abuela. La abogada luce pelirroja e impecable. "Me pinto desde los 15 años como una puerta. ¡Me encanta ser mujer!", afirma. Católica, se hizo íntima del papa Francisco y olvidaron los encontronazos de cuando Jorge Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires.

Acusaciones de corrupción mancharon a su vicepresidente Amado Boudou e implicaron a su hijo Máximo Kirchner y empresarios amigos. Los tribunales acumulan más de 700 denuncias de corrupción, incluyendo casi 300 contra ella. Pero Kirchner las califica de "falacias" y libra batallas contra jueces, pese a que buscó una justicia independiente.

El enriquecimiento personal de los Kirchner en más de 928% entre 2003 y 2010, según su declaración fiscal, genera indignación e indiferencia por igual. "Hay tolerancia a la corrupción", dijo a la AFP el consultor Juan Germano de Isonomía.

Nada de rosas

Su estilo confrontativo está cargado de la retórica peronista embanderada en la justicia social. "Honra al peronismo, con los derechos a los desposeídos y la reconstrucción de la industria", dijo a la AFP Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Eva Perón.

"No se dejen robar de nuevo su futuro", suele decir a los jóvenes que la adoran en mitines. Creó La Cámpora, movimiento juvenil dirigido por el primogénito Máximo.

Pero ¿qué hará Cristina en el futuro? ¿Volverá en 2019? Se va con una popularidad de más de 50%, según sondeos. "No se quedará ni cortando rosas ni cuidando nietos", afirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Su pleito con Mauricio Macri augura una nueva etapa de activismo en su vida política.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.