El acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC no se firmará en marzo de 2016, como lo anunciaron las partes en septiembre pasado, dijo en una entrevista el negociador de esa guerrilla, Jesús Santrich.
"En honor a la verdad, nosotros debemos ser claros en decir que el 23 de marzo no va a haber firma del acuerdo final", dijo Santrich en una entrevista publicada este domingo en el informativo televisivo Noticias Uno.
Santrich, cuyo verdadero nombre es Seusis Pausivas Hernández, es delegado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) en los diálogos de paz que el grupo insurgente sostiene con el gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana desde noviembre de 2012.
En septiembre pasado, Santos y Timoleón Jiménez ("Timochenko"), máximo comandante de la principal guerrilla de Colombia, anunciaron la firma del acuerdo final de paz a más tardar para el 23 de marzo de 2016. En ese mismo momento, revelaron además que habían llegado a un acuerdo sobre el punto de justicia, uno de los más espinosos de la negociación.
No obstante, días después de ese histórico apretón de manos entre Santos y Timochenko, surgieron las diferencias: la delegación de las FARC afirmó que el tema ya estaba zanjado, mientras que su contraparte sostenía que se trataba de un borrador aún en discusión.
"Ya lo habíamos firmado. Ya lo que estaba acordado, estaba acordado. Después surgió el invento de que era un acuerdo en desarrollo", señaló Santrich. "Nos tocó volver a discutirlo dos veces más", agregó.
El martes pasado, la mesa de conversaciones de paz de Cuba reveló el texto completo del acuerdo sobre justicia y reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano, que contempla un sistema jurídico especial para castigar a los responsables de ambos bandos de delitos de lesa humanidad, en el marco del conflicto armado de más de 50 años.
Aun resta por consensuar en esas negociaciones el cese bilateral del fuego, la dejación de armas de los rebeldes y el mecanismo de refrendación de lo pactado entre el gobierno y las FARC, más antigua guerrilla del continente, con unos siete mil miembros según cifras oficiales.
Víctimas piden un reconocimiento particular
De otra parte, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia (Movice) pidió hoy que en el marco de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC se reconozca de manera explícita su existencia y saludaron el acuerdo al que llegaron ambas partes esta semana en materia de justicia.
Asimismo, aseguraron que el concepto "víctimas del conflicto distorsiona el carácter de las violencias" a las que se han visto sometidos, según recoge un comunicado del movimiento.
El Gobierno y las FARC anunciaron que llegaron a un acuerdo en el punto de víctimas que incluye la creación de un mecanismo de Jurisdicción Especial para la Paz que se aplicará a los responsables del conflicto armado y que suponía uno de los puntos más espinosos de los diálogos.
El sistema integral de justicia estará integrado por cinco herramientas, entre ellos la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la unidad especial para la búsqueda e identificación de desaparecidos y la Jurisdicción Especial para la Paz.
Ayer, el presidente Juan Manuel Santos también anunció un compromiso del Gobierno por el cual los agentes del Estado que hayan violado la ley en el marco del conflicto armado tendrán un régimen jurídico especial, diferenciado, equilibrado y equitativo, basado en el Derecho Internacional Humanitario.
En su comunicado, Movice pide que el sistema acordado entre el Gobierno y las FARC aborde un "tratamiento diferenciado" y se garantice la no repetición. En este sentido, afirmaron que es necesario que se reconozca la existencia "de una criminalidad de Estado", que derive "en el reconocimiento de una mayor responsabilidad de agentes estatales, por su obligación de garantes".
Asimismo, pidieron que el Estado asuma su responsabilidad en desapariciones forzosas así como "avanzar en el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda" de quienes sufrieron ese crimen, "buscando el acompañamiento y veeduría internacional".
Por último, Movice pidió a las dos partes que negocian un acuerdo de paz desde hace más de tres años en La Habana "la creación de una Subcomisión de Garantías de No Repetición" dentro del último punto que queda por tratar en los diálogos.
"Esta subcomisión de alto nivel, con presencia internacional, hará seguimiento a la implementación de los acuerdos y responderá a las realidades estructurales que es necesario transformar para que el conflicto armado y la violencia sociopolítica en Colombia no se repitan", agregaron.