Ante el rechazo de la petición de Rusia y China por retrasar las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irán, a partir de este sábado se reimplementarán las medidas respecto a la violación del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Esto después de que el viernes 26 de septiembre tan solo cuatro de 15 países votaran a favor de dar una prórroga de seis meses a Teherán.
¿Cómo se llegó a la resolución?
El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado en 2015 por Irán y por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas —China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia— así como por Alemania y la Unión Europea, permitió a la ONU levantar las sanciones internacionales contra Teherán a cambio de restricciones a su programa nuclear.
Pero las sanciones volvieron a entrar en vigor este sábado al activarse un mecanismo de reimposición (snapback) solicitado el 28 de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia, Reino Unido) por considerar que Teherán ha incumplido con sus obligaciones y acusar a la nación de no cumplir con las restricciones de enriquecimiento de uranio y desarrollo de armas nucleares.
No obstante, Irán niega que busque tener armas nucleares.
Los diplomáticos habían dicho que era poco probable que se aprobara la resolución para retrasar las sanciones durante seis meses, después de que las conversaciones de última hora entre Irán y Reino Unido, Francia y Alemania no lograran salir de un punto muerto.
En la votación, de 15 miembros, nueve votaron en contra, cuatro a favor y dos se abstuvieron.
- A favor: Argelia, China, Pakistán y Rusia.
- En contra: Dinamarca, Francia, Grecia, Panamá, Sierra Leona, Eslovenia, Somalia, Reino Unido y Estados Unidos.
- Se abstuvieron: Guyana y Corea del Sur.
"Este Consejo no tiene la seguridad necesaria de que exista un camino claro hacia una solución diplomática rápida", dijo tras la votación Barbara Wood, enviada británica ante las Naciones Unidas.
"Este Consejo ha cumplido los pasos necesarios del proceso de 'snapback' establecido en la resolución 2231, por lo que las sanciones de la ONU contra la proliferación iraní se reimpondrán este fin de semana", destacó.
¿En qué consisten las medidas?
Las sanciones incluyen en particular un embargo de armas convencionales, que prohíbe toda venta o transferencia de armas a Irán.
Por lo tanto, quedarán prohibidas las importaciones, exportaciones o transferencias de piezas, bienes y tecnología relacionados con los programas nucleares y de misiles balísticos de Irán.
También se congelarán los activos de entidades e individuos en el extranjero pertenecientes a personas o entidades iraníes vinculadas a los programas nucleares.
Además, se podrá prohibir la entrada y el tránsito internacional en los Estados miembros de la ONU a las personas designadas por participar en actividades prohibidas.
Los miembros también deberán restringir las actividades bancarias y financieras que puedan ayudar a Irán en sus programas nucleares o de misiles balísticos.
Irán advierte "graves consecuencias"
Irán afirmó que las potencias europeas y Estados Unidos son plenamente responsables de "las graves consecuencias" de no haber logrado retrasar el restablecimiento de las sanciones.
"Al ignorar los hechos, difundir afirmaciones falsas, tergiversar el programa pacífico de Irán y bloquear la diplomacia, han allanado de forma activa y deliberada el camino para una peligrosa escalada", declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchi ante el Consejo de Seguridad.
Por su parte, el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, calificó de "injusto e ilegal" el "reinicio" de las sanciones contra el Estado persa. Además declaró que su país no tiene intenciones de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear, a la vez que aseguró que "están dispuestos a ser transparentes" sobre el tema del uranio.
Naciones piden establecer comunicación
Las potencias europeas habían ofrecido retrasar el restablecimiento de las sanciones hasta seis meses para dar margen a las conversaciones sobre un acuerdo a largo plazo si Irán restablecía el acceso de los inspectores nucleares de la ONU, abordaba las preocupaciones sobre sus reservas de uranio enriquecido y entablaba conversaciones con Estados Unidos.
Frente a la negativa, Francia, Reino Unido y Alemania advirtieron a Irán respecto a cualquier escalada de tensiones generadas por la reimplementación de la medida.
"La reimposición de sanciones de la ONU no es el fin de la diplomacia", dijeron los ministros de Relaciones Exteriores de los países europeos en un comunicado conjunto.
"Urgimos a Irán abstenerse de cualquier acto de escalada y volver a cumplir sus obligaciones legalmente vinculante de salvaguarda", indicaron los tres países europeos.
Por su parte, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio,
insistió en que el gobierno de Masoud Pezeshkian debe "aceptar conversaciones directas" tras el restablecimiento de sanciones de la ONU sobre su programa nuclear.
"La diplomacia sigue siendo una opción: un acuerdo sigue siendo la mejor salida para el pueblo iraní y el mundo. Para que eso ocurra, Irán debe aceptar conversaciones directas, realizadas de buena fe, sin demoras ni confusiones", escribió Rubio en un comunicado e instó a los demás países a "implementar de inmediato" las sanciones contra Teherán.
This evening, the UN triggered snapback sanctions on Iran. We commend France, Germany, and the United Kingdom on their decisiveness and resolve. Six UN resolutions have been reactivated, prohibiting Iranian nuclear enrichment and restoring restrictions on Iran’s nuclear and…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) September 28, 2025
MD