Más Internacional

OEA debate cita de cancilleres por crisis en Venezuela

Los integrantes de la organización discutirán la posible reunión de cancilleres debido a los acontecimientos en Venezuela, lo que pondría en riesgo la permanencia de ese país.

La Organización de Estados Americanos (OEA) debate un pedido de 17 países para convocar a una cita de cancilleres sobre la crisis en Venezuela, un paso que Caracas advierte forzaría su retiro de la institución continental.

El grupo de países pidió la sesión extraordinaria del Consejo Permanente, la quinta sobre Venezuela en un mes, "considerando la creciente preocupación" continental sobre ese país, donde las protestas contra el presidente Nicolás Maduro dejan 27 muertos.

TE RECOMENDAMOS: Venezuela amenaza con dejar la OEA si hay reunión sobre su crisis

La petición fue presentada por Argentina, Barbados, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que le atribuyen "carácter urgente y de interés común" a la situación en Venezuela.

Esos países necesitan sumar uno más para obtener la mayoría (18) de los 35 países miembros necesaria para aprobar la convocatoria de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores.

Pero la sesión, que debe empezar a las 16:00 locales en la sede del organismo en Washington, anticipa ser contenciosa desde el primer minuto: Venezuela, que denuncia una injerencia en sus asuntos internos, seguramente disputará la inclusión de la propuesta en el orden del debate.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo que el presidente Nicolás Maduro ordenó "iniciar el procedimiento de retiro" del país de la OEA "de realizarse alguna reunión de cancilleres (..) que no cuente con el aval y el consentimiento del gobierno de Venezuela".

El pedido de los 17 países arrecia la presión internacional sobre el gobierno venezolano, que se intensificó luego de que a finales de marzo el máximo tribunal se atribuyera temporalmente funciones del Parlamento, el único poder en manos de la oposición.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, que califica al gobierno venezolano de "dictadura" y lo acusa de tener "las manos manchadas con la sangre de su propio pueblo", defiende un llamado a elecciones generales como única salida a la crisis.

La gran mayoría de esos países respaldaron el 3 de abril una resolución del Consejo Permanente de la OEA que declaró una "grave alteración inconstitucional" en Venezuela, basados en la Carta Democrática Interamericana, un documento de la institución para la vigilancia de la democracia en el continente.

Creada por el consenso de la OEA en 2001, la Carta Democrática Interamericana fija mecanismos de intervención "para promover la normalización de la institucionalidad democrática" en un país.

Si esas iniciativas diplomáticas fracasaran, una cumbre de cancilleres podría, con la aprobación de 24 países, suspender al país de la OEA.

Caribe, la clave

La clave sobre cómo avanzará el caso venezolano en la OEA radica en la actitud que asuman las islas del Caribe anglófono y francófono. Venezuela suministró petróleo en condiciones preferenciales a muchos de esos países y por muchos años éstos se inclinaron por las posiciones de Caracas en el ente continental.

Además de Barbados, Bahamas y Jamaica, que integran el grupo de 17 países, otros como Santa Lucía, Belice, Trinidad y Tobago, y Guyana han respaldado iniciativas para discutir el caso venezolano en el seno de la OEA.

Sin embargo, ello no garantiza un apoyo de esos países a la cita de cancilleres, especialmente por la rotunda negativa de Caracas.

En ese escenario, los embajadores también tendrán presente que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ya convocó, a petición de Caracas, una reunión extraordinaria de cancilleres para el 2 de mayo.

A diferencia de la OEA, la Celac, una iniciativa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, padre político de Maduro, excluye a Canadá y Estados Unidos pero incorpora a Cuba.

En las calles de Caracas y otras ciudades venezolanas, los opositores se movilizaban este miércoles en una nueva manifestación para exigir elecciones generales, liberación de dirigentes presos, ayuda humanitaria y respeto al Poder Legislativo.

TE RECOMENDAMOS: Confirman 27 muertos por protestas en Venezuela

Pero al menos en Caracas la marcha devino en enfrentamientos con agentes antimotines que impedían el paso hacia el centro de la ciudad.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.