Más Internacional

Macri termina con "el cepo" y libera el mercado de cambios

El nuevo gobierno acabó hoy con cuatro años de restricciones cambiarias impuestas para frenar la fuga de divisas, liberando y unificado el mercado de cambio antes de una segura devaluación.

El gobierno argentino de Mauricio Macri cerró hoy cuatro años de restricciones cambiarias impuestas para frenar la fuga de divisas, además de liberar y unificar el mercado de cambio en una medida que trae consigo una devaluación implícita.

"Estamos muy contentos de poder anunciar el fin del cepo cambiario", dijo el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, en una rueda de prensa en el ministerio de Economía, en alusión a los límites a la compra de dólares impuestas en 2011 y que, según él, "ahogó la economía" argentina.

El ministro aseguró que "están dadas las condiciones" para tomar esta medida ampliamente esperada por el sector empresarial, el campo y los mercados y que fue una de las promesas de la campaña electoral que llevó a la presidencia a Mauricio Macri.

Prat-Gay agregó que a partir del jueves "va a haber un tipo de cambio único" y afirmó que "va a haber una 'flotación sucia'" de la moneda. Precisó que las personas y empresas podrán comprar hasta dos millones de dólares por mes sin control.

"El precio del dólar lo va a decidir mañana el mercado. Pero también va a haber un Banco Central con las herramientas necesarias para intervenir si el dólar sube mucho o baja mucho", precisó.

Estimó que ingresarán a las arcas "entre 15 mil y 25 mil millones de dólares en las próximas cuatro semanas en Argentina", superior al colchón de diez mil millones que se estimaba necesarios para poder liberar la compra y venta de la divisa.

Ante la ansiedad, el ministro no quiso hacer una estimación de cual será el nuevo valor del dólar. Solo remitió a un valor aproximado del cambio conocido en el mercado local como "contado con liquidación" que al día de hoy figuraba a 14.25 contra 9.84 pesos en el mercado oficial.

Prat-Gay aseguró que "desde que se instaló el cepo hubo una devaluación de 230%". Enfatizó en que se van a eliminar "las trabas y el que quiera importar lo hará y el que quiera exportar lo hará libremente", dijo.

El ministro destacó que "el objetivo del año próximo es lanzar un acuerdo amplio con todos los sectores de la economía para cuidar el empleo y el salario". La devaluación en ciernes es vista con alarma por sectores sindicales ante el temor de un aumento de precios generalizado, en el marco de una inflación anual del 30%.

"No se trata del fin del cepo sino de una brutal devaluación que va a triplicar las ganancias de los exportadores mientras se licuan los salarios de los trabajadores", afirmó el diputado Edgardo Depetri del partido opositor Frente para la Victoria.

Normalización como meta

"Argentina está normalizando su situación financiera interna y situación financiera internacional", apuntó Prat-Gay. El fin del control de cambio y la reunificación del mercado de cambios era una de las promesas centrales de Macri en la campaña electoral de este empresario liberal de derecha que sucedió a la centroizquierdista Cristina Kirchner (2007-2015) que continuó medidas proteccionistas como legado de su esposo y ex presidente Néstor Kirchner (2003/2007).

"Es lo que esperaba el mercado, una eliminación total del cepo", dijo el economista Fausto Spotorno. Las nuevas medidas se aplican en una economía estancada, y una inflación que las consultoras privadas calcularon en más de 25% para este año y una cifra superior al 35% para 2016 en caso de devaluación.

Presiones

De acuerdo a analistas financieros, estos últimos meses, cada día que pasaba con el control cambiario se estaban perdiendo un promedio de 200 millones de dólares diarios por los ahorristas y el gasto en tarjetas de crédito que conllevó una gran demanda de divisas por turismo en el exterior.

La demanda de dólares y el cumplimiento de los pagos de la deuda provocaron una caída en las reservas del Banco Central de 34 mil a unos 24 mil millones de dólares en los últimos cuatro meses.

Para poder levantar el "cepo", y autorizar así de nuevo las ventas de dólares a empresas y grandes grupos económicos, Prat-Gay y Federico Sturzenegger, presidente del BCRA, aceleraron en los últimos días las negociaciones con bancos y cerealeras exportadoras para conseguir préstamos y liquidaciones anticipadas de ventas al exterior. "Estamos trabajando para conseguir varias vías de financiamiento al mismo tiempo", dijo el ministro.

No irá a audiencia con fondos buitre

De otra parte, el gobierno argentino adelantó hoy que no enviará representantes a la audiencia convocada para este jueves por el juez neoyorquino Thomas Griesa en el marco del litigio que el país mantiene con fondos de inversión por bonos de deuda impaga desde 2001, los llamados "fondos buitre".

El secretario de Finanzas argentino, Luis Caputo, dijo hoy en rueda de prensa que el mediador designado por Griesa para este caso aseguró que "no es necesario" que Argentina participe en la reunión. Caputo se reunió con el mediador Daniel Pollack el pasado 7 de diciembre, días antes de asumir como secretario de Finanzas del Gobierno de Mauricio Macri.

Los fondos especulativos, acreedores que no aceptaron la reestructuración de deuda en 2005 y 2010, reclaman al país austral unos 1,300 millones de dólares, más intereses.

En la audiencia, Griesa escuchará los argumentos de los fondos, que buscan comprobar que unos bonos emitidos por el país suramericano en abril de este año pueden ser considerados como deuda externa y pueden ser embargados mientras continúa la mora de Argentina.

A la audiencia asistirán los abogados de los fondos de inversión que reclaman a Argentina una deuda de 1,300 millones de dólares, más intereses, y los representantes de BBVA, Deutsche Bank y JP Morgan, los bancos que participaron en la emisión de los títulos.

Colocados por una cifra cercana a los 1,415 millones de dólares, los Bonar 24 fueron emitidos bajo ley argentina, pero, para los fondos especulativos, la transacción contó con operaciones con actores internacionales y pueden ser considerados como deuda externa.

Precisamente, un fallo de Griesa de mediados de 2014 mantiene congelados los pagos de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones de deuda, a la espera de que el país regularice su situación con los fondos especulativos.

Por esta razón, Argentina ingresó en una "suspensión de pagos selectiva", que actualmente es la principal traba del país suramericano para acceder a los mercados internacionales de crédito.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.